אור חורת בקורות לבו של האדם

אור חורת בקורות לבו של האדם

jueves, 22 de mayo de 2014

Matók MiDvash #21 - Ekev 5764 - Hay que aprender a ver para poder amar


"y os ice' sobre alas de a'guilas y os traje hacia mi'"Revista Matok MiDvash, desde Jerusalem

Mato'k MiDva'sh: prensa electro'nica de Ieshivah.Net - Edicio'n No. XXI
Menajem-Av 5764, Parasha't Ekev, desde Jerusalem
Edicio'n dedicada a la consecucio'n de Luz, consuelo y bendicio'n para los seres queridos de todo quien suscriba esta dedicatoria y la quiera parte de su vida

Conta'ctanos por clases ONLINE para tu COMUNIDAD, tu colegio o tu tnua'h. Los rabani'm de Bana'ij-Tsio'n esta'n deseosos de compartir lo que estudiamos cada di'a, tanto en espan~ol como en ivri't. Conta'ctanos a editor@ieshivah.net para coordinar temas y horarios: so'lo necesitas una computadora conectada a Internet, y encontrarte con nosotros en www.beitmidrash.org !!!

Imágenes de casa  Editorial: Hay que aprender a ver para poder amar | El Beit-Midra'sh y la Radio Virtual |Palabras de la Mujer Judi'a: Nuestra madre Sara'h | Hablemos del Habla: ¿Que' no podremos hacer con la palabra? | Todas las ciencias esta'n sen~aladas por la Torah | Hoy nuestros Sabios nos develan: ¿Que' te torna merecedor de respeto? | La importancia de que el reban~o conozca a su pastor | Ediciones Anteriores | Ingresa directamente a nuestro Beit-Midra'sh Online | Todas las clases en audio | Colabora con nosotros |Escri'benos tus comentarios, preguntas y propuestas |  "PDF"




Todo esta' escrito; y estamos aqui' para aprender a leerA modo de Editorial:  Nota producida en exclusividad para Matok MiDvash
HAY QUE APRENDER A VER PARA PODER AMAR


Queridos amigos:

En nuestra parasha'h, Moshe'h pone luz sobre los caminos que el pueblo de Israel habra' de transitar a partir de su propia partida. Moshe'h sabe -tal lo ha explicado en la parasha'h pasada- que e'l no ingresara' a la tierra de Israel. Sabe que su conduccio'n del pueblo por vi'a milagrosa ya no tiene lugar, y que desde ahora y para siempre, el pueblo habra' de forjar su propio destino a cada paso, desde el conocimiento de la Ley y la oportunidad de convertirla en carne de su propia vida. Moshe'h les anuncia, les advierte, les previene.
 
El verbo utilizado en hebreo para "advertir" es "lehazhi'r" (lamed-he-zain-iod-reish). "Zehiru't", de su propia rai'z, se utiliza por "precaucio'n". Pero una vez ma's, una correcta traduccio'n nos auxiliara' a beber de la fuente del significado transparente. Porque el verbo "lehazhi'r" sale de la rai'z "zo'har" (zain-he-reish), y "zo'har" significa esplendor, reflejo luminoso. El "zo'har" no es sino reflejo de la luz en el objeto que vemos; e'sto es: lo que permite que veamos el objeto, que si no reflejara la luz, se hari'a invisible a nuestros ojos. De tal modo, cuando decimos en hebreo que Moshe'h advierte, previene, al pueblo, estamos diciendo que Moshe'h arroja luz sobre los caminos de la vida, vierte la luz de la verdadera Ley que determinara' el curso de las vidas de Israel, y lo que antes era oscuro e inabordable se torna claro y pristino a la mirada honesta y la conciencia leal.
 

Empieza diciendo Moshe'h en nuestra parasha'h: "Y sera' en pos de que atenda'is a..." las mitsvo't, las leyes, las estructuras que dotan de sentido verdadero a la vida, que se posara' sobre vosotros la bendicio'n del Creador. Hay un sistema de causa y efecto en la Creacio'n; no es exactamente el que aparece livianamente a nuestros ojos, desde la percepcio'n del mundo fi'sico; pero se impone sobre e'l. Moshe'h nos da las pistas correctas para entender co'mo verdaderamente se conectan unos con otros los o'rdenes de la existencia: "si realizas tu trabajo espiritual, contara's tambie'n con bendicio'n en tu vida material". ¿Co'mo se conectan? El trabajo de "tiku'n 'Ola'm", de reparacio'n de la Creacio'n, es el rol asignado por el Creador para los hombres. Lo oscuro ha de volverse claro; el mal ha de rendirse ante la majestad del bien. Y eso es materia de accio'n en cada paso, en cada instante, en cada orden vital. La conexio'n entre el mundo espiritual y el material es, precisamente, el trabajo de los hombres -la u'nica creatura que participa de ambos mundos a una vez-: fundir dos mitades separadas en una u'nica armoni'a y "mismidad", es propiamente hacer el amor.
 

Desde este punto de partida, se torna posible comprender el sentido del largo exilio, del vagar siempre con los ojos puestos en una utopi'a vital: los cuarenta an~os de desierto, los cuatrocientos an~os transcurridos desde la salida de Iaako'v de la tierra de Cnaa'n y su descenso a Mitsra'im.... y au'n, los mil novecientos treinta y pico de an~os de exilio de la luz a cuyo te'rmino nos ha tocado vivir. Y el tiempo de exilio, de bu'squeda, de pena, la peripecia vital de cada quien. Dice Moshe'h en Devari'm 8:2: "Y recordara's todo el camino por el que te llevo' Hashe'm tu E'loki'm ya cuarenta an~os por el desierto, para ... probarte, para develar si estara' en tu corazo'n el cuidado de sus mitsvo't o no". Recordar -hemos dicho ya- es en hebreo mucho ma's que "evocar": significa "invocar", traer nuevamente a nuestra realidad. Recordar todo el camino es revivirlo cada di'a, hacernos de su sentido para cada uno de nuestros di'as. Traer el camino recorrido al balance de cada situacio'n, con plena conciencia de que todo su sentido es hacernos fuertes, hacernos ha'biles y capaces de cumplir nuestra misio'n vital. Por ello, continu'a (8:3): "para anunciarte que no del pan -del alimento material- exclusivamente vivira' el hombre, sino que de cuanto sale" de la palabra de Hashe'm habra' de vivir el hombre.
Cada punto del camino, cada milagro, cada instante de miedo y de zozobra, cada grito maravillado por el puente que nace ante nosotros cuando enfrentamos el abismo, viene a ensen~arte que hay una Ley en cuyo marco puedes ser pleno, libre hacia lo alto, feliz.
Las li'neas se tienden, claras y seguras, desde la palabra de Moshe'h. Y conocemos la continuacio'n de aquella historia, la paradigma'tica: el pueblo de Israel ingresa efectivamente a la tierra de Israel conducido por Iehoshu'a, se asienta en su tierra, vive en la prosperidad hasta cada ocasio'n en que falla en "recordar", en aplicar lo aprendido.

Es que, a una mirada "racional" -como nos han ensen~ado a entender lo "racional"-, suena absurdo, "impalpable", inconsistente, que del trabajo espiritual nazca la seguridad fi'sica, que de la sumisio'n pueda nacer la libertad. Es por eso que estamos llamados a profundizar el "recordar", la invocacio'n del pasado, del paradigma, del ejemplo cuya estructura se repite en cada tiempo y en cada uno de nosotros. Moshe'h adelanta, en la continuacio'n (Devari'm 10:12), la pregunta obvia que nace en nuestros pechos en el momento de mayor quebranto: "Y ahora, Israel, ¿que' es lo que Hashe'm pide de ti'?". Y su respuesta es la nuestra. En primer te'rmino: "irAh" (iod-reish-alef-he). Se suele traducir esta palabra por "temor". Pero "irAh" sale de la misma rai'z que "lirOt", ver, porque el temor de que habla no es sino esa fragilidad, esa sumisio'n, esa numinosidad y reverencia que nace en cada uno cuando, por fin, se torna capaz de Ver. De VER.
Cuando veo por fin, y advierto la majestad del Creador sobre su mundo y co'mo funciona realmente todo, no puedo no experimentar esa sensacio'n sobrecogedora de reverencia y temor. Tras la "irAh", desde ella, nace el "caminar por sus caminos", llevar a la pra'ctica el manual de vida recibido. Y entonces, cuando el camino de vida nos acerca al objeto de temor, nos familiariza con El, llega la oportunidad de la Ahava'h, el verdadero amor, que nos hara' propicia la consagracio'n ma's alta de todas: la que involucra el corazo'n, el alma, el instinto, y en todas sus formas el cuerpo. Que involucra el tiempo, y al dar forma a nuestro tiempo, nos dota de la forma ma's excelsa.
 

A la postre, siempre terminamos hablando del amor. El concepto de amor es quiza' el ma's prostituido por la cultura occidental en que estamos inmersos. Cualquier forma elemental e instintiva de conveniencia o de deseo recibe el nombre de amor. Mas amor es la cima, a la vez profunda y alta, del conocimiento ma's pleno. Ese conocimiento que disuelve la ilusio'n o'ptica que me mantiene aislado, y me devela parte del otro, que tambie'n forma parte de mi'. Porque mi objeto de amor y yo estamos en lo mismo, y concebimos de ello el deleite. Y somos inseparables, porque ¿que' seri'a de mi' sin el objeto de mi amor? Asi' traza "Shir haShiri'm" (el Cantar de los Cantares) el amor que vincula al hombre que Ve y al Creador. Hay un camino que conduce a ello, y que comienza por arrojar luz, por prevenir, por "lehazhi'r", por aprender el mapa del laberinto que conduce a casa y disponerse sin dilacio'n a transitarlo. Y en e'l se encuentra la llave del gran amor, que nace en la i'ntima fusio'n del hombre con la Verdad, con la Tora'h y con Hashe'm, y desde alli' se extiende la cima hasta el amor que me une a quienes amo.
 

Sea Voluntad de Hashe'm que Veamos, y que estudiemos acertadamente bajo la tutela de los gui'as adecuados, y que no caigamos -y que si caemos, nos levantemos ma's ricos y fuertes y tercos-,
Con vosotros mis bendiciones,

daniEl I. Ginerman
editor@ieshivah.net

El verdadero sentido de participar de la Verdad

  EL BEIT-MIDRASH Y LA RADIO VIRTUAL DE IESHIVAH.NET

CLASES DE ESTA SEMANA EN NUESTRO BEIT-MIDRASH ONLINE:

* Domingo, 19:30 Israel: Parasha't HaShavu'a (la seccio'n semanal de la Tora'h)
* Lunes, 19:30 Israel: "El Sendero de los Justos"
* Mie'rcoles, 19:30 Israel:  Ciclo "Tora'h para vivir con ella" suspendido por 2 semanas

Beezrat Hashe'm, y con vuestro apoyo, continuaremos poblando la agenda de la semana con nuevos y variados shiuri'm en todas las a'reas de la Tora'h. Puede haber algunas irregularidades en la agenda durante estos di'as, porque estamos alista'ndonos a cambiar la suite de software que soporta al Beit-Midra'sh. Nuestras disculpas desde ya por todo inconveniente.

Entretanto, en "KolTorah.Net", nuestra Internet-Radio en etapa de pruebas, puedes disfrutar de shiuri'm grabados, tanto en hebreo como en espan~ol.
Durante la etapa de pruebas, vera's que algunos de los shiuri'm se encuentran en formato RealAudio (*.ra, *.rm): es posible que justamente esas clases (la mayori'a esta' en MP3) no se oigan inmediatamente al clickear sobre ellas, de modo que debera's clickear con el boto'n derecho del mouse, seleccionar "Guardar archivo", y una vez bajado (son archivos bastante livianos), escucharlos tranquilo.


En el correr de los pro'ximos di'as, inauguraremos con ayuda de D's el nuevo sitio web de Ieshivah.Net, con materiales de estudio y todos los materiales en audio y texto del proyecto. Entretanto, te invitamos a disfrutar las clases que tienen lugar casi cada di'a: en tiempo real, en audio y texto, clases de Tora'h brindadas por los rabani'm de Bana'ij Tsio'n desde Jerusalem. So'lo debes ingresar ahttp://www.beitmidrash.org/, dejar que tu computadora baje durante unos 5 segundos el software con que trabajamos (que se instala solo), poner tu nombre e ingresar.
Si recibes un mensaje de error al intentarlo, por favor desinstala el software clickeando aqui', y vuelve a repetir el procedimiento inicial. Si au'n te da algu'n error, hay varias soluciones posibles, todas muy sencillas, explicadas aqui'.

Materiales para las clases, anuncios, y consultas a los Rabani'm, se canalizan a trave's del foro "Banaij Tsio'n", bajo el auspicio y los oficios de la Comunidad Judi'a de Murcia.
Todo esta en la Torah: solo nos resta verlo, y para ello hay que vivirlo

Se encuentran en preparacio'n tres nuevos ciclos: uno sobre iniciacio'n al estudio de la Guemara'; uno sobre la concepcio'n del mundo y de la vida que cimentan la felicidad hebrea, y otro que, bajo el ti'tulo "Netso'r leshonja' meRa'" ("preve'n a tu lengua del mal"), trabajara' sobre todos los aspectos relativos al cuidado de la lengua, y la verdadera incidencia y valor de cuanto hablamos en nuestra vida espiritual.



Todo esta' escrito; y estamos aqui' para aprender a leerPalabras de la mujer judi'a
NUESTRA MADRE "SARAH": LA VIDA DE UNA MUJER JUDIA

por Galia Ginerman
  
Nota original, en hebreo, exclusiva para Matok MiDvash. Traducción: Ieshivah.Net

¿Crees que una mujer que consagra su vida a la Tora'h es "ano'nima", "aburrida", "triste"....? Me atrevo a asegurar que es exactamente al reve's. Y he aqui' un gran ejemplo.

Queridas lectoras:
Sara'h, nuestra matriarca, fue hija de Hara'n, hijo de Te'raj y hermano de Abraha'm. De la infancia de Sara'h nada nos relata la Tora'h: recie'n nos es dado conocerla a partir del momento en que contrae matrimonio con su ti'o Abraha'm. A continuacio'n, se nos informa de su esterilidad, leemos acerca del episodio de su sirvienta Haga'r (a quien entrega Sara'h por segunda esposa a su marido para que le provea descendencia) y del nacimiento de Ishmae'l. Posteriormente, Sara'h da a luz a Itsja'k (Isaac) y por fin, Haga'r e Ishmae'l son expulsados del hogar.
Sara'h es, de hecho, la primer mujer judi'a en el mundo.
Abraha'm y Sara'h toman sobre si', en nombre propio y de su descendencia para todas las generaciones, la fe en una u'nica deidad; consecuentes con su asuncio'n vital, instalan en la conciencia de quienes les rodean la conciencia del verdadero rol del hombre en la Creacio'n, y su compromiso esencial respecto del Creador.
Sara'h, que tuvo el don de la profeci'a, nos ensen~a co'mo es la vida comprometida con la Verdad de la mujer judi'a. De acuerdo a los exe'getas, su nivel de profeci'a era superior al de Abraham, y junto con e'l abandono' su tierra natal con gran sacrificio para obedecer la disposicio'n de Hashe'm, y consagro' su vida a esparcir el conocimiento del Creador en este mundo.
Sobre el versi'culo, referente a Abraham y Sara'h, "Y el espi'ritu que hicieron en Jara'n" (Bereshi't -Ge'nesis- 12:5), se nos explica que esta' referido a todos a quienes ellos iniciaron y convirtieron a la verdadera fe y el culto verdadero. El rol de Sara'h era claro, e iba mucho ma's alla' de ser un "apoyo" o una "compan~i'a" para su marido: ella se dirigi'a a las mujeres, les explicaba su rol y su misio'n y los deberes que su naturaleza les deparaba respecto del Creador. Era una "enviada", una "embajadora" de la verdadera Ley para las mujeres, como lo era para los hombres Abraha'm.
Tambie'n nosotras somos "embajadoras". Cada mujer judi'a es u'nica y especial, y detenta una funcio'n en absoluto inferior a la de nuestra Madre Sara'h. Cada mujer judi'a es madre de las generaciones que le sucedera'n, y au'n en una situacio'n como la de Sara'h, que hasta los 90 an~os no recibio' la gracia de concebir descendencia, debe ser ejemplo para todas quienes le rodean en la pra'ctica del camino de la Verdad tal como para nosotras lo sen~ala el Creador.
Nuestro mundo moderno amenaza robar el sentido a nuestras vidas. Desde la temprana juventud, nos ensen~a la "calle" que una mujer "exitosa" es aque'lla que construye para si' misma una carrera serpenteando todos los obsta'culos, y au'n asi', de uno u otro modo, logra preservar la belleza y atractivo juvenil, como si pasara sus di'as en un salo'n de belleza.
La publicidad y el cine se esfuerzan en convencernos en que asi' son realmente las cosas, y en tal sentido construyen nuestros suen~os y caminos. La "calle" implanta en muchas de nosotras severas dudas respecto del "estar en casa con los nin~os", y nos hace creer que la realizacio'n de nuestro verdadero potencial se encuentra precisamente fuera del hogar.
Mas he aqui' que llega hasta nosotras Sara'h, nuestra Madre, a ensen~arnos que' es una mujer verdaderamente exitosa. ¿Que' significa verdaderamente la aseveracio'n de que Sara'h "converti'a" a las mujeres?
Sara'h vivi'a fundida en la realidad del Creador, y en comunicacio'n permanente con El en cada instante. Vivi'a de modo tal que a cada instante sabi'a preguntarse que' esperaba de ella Hashe'm, y co'mo debi'a de acuerdo a la Verdad conducirse ante cada situacio'n. Y de la armoni'a resultante entre la Voluntad de Hashe'm -el propo'sito trascendental de la Creacio'n- y su propio modo de conducirse, extrai'a su propia felicidad, y su capacidad de demostrar en el ejemplo propio a las mujeres que la rodeaban co'mo desarrollar una vida verdadera, ajustada a las ma'ximas posibilidades de la naturaleza propia.
La vida de Sara'h no fue especialmente fa'cil. Dada su singular belleza, Abraham se vio forzado una y otra vez a declarar que ella era, en realidad, su hermana (lo que en sentido estricto era ba'sicamente verdad: Sara'h era hija de su hermano), para que no lo mataran con el propo'sito de quedarse con ella. En medio de situaciones de tal cariz, Sara'h fue conducida dos veces al palacio de Farao'n, rey de Mitsra'im, que creye'ndola libre y soltera se propuso desposarla. Y au'n bajo tan terribles circunstancias, bajo la presio'n de situaciones que no pareci'an resolubles, Sara'h mantuvo su fuerza y su conviccio'n y actuo' de modo correcto. Continuo' cuidando de su actitud pudorosa, y elevo' sus plegarias a Hashe'm para que la salvara. Y fue entonces liberada de Farao'n, y devuelta a su esposo Abraha'm.
Ma's tarde, cuando dio por sentado que no podri'a tener hijos, entrego' a su sirvienta Haga'r a que proveyera descendencia a Abraha'm, y de esa unio'n nacio' Ishmae'l. So'lo imaginar por un instante la magnitud de la humillacio'n que se autoinfligio' Sara'h al actuar de tal modo.... partiendo de la anulacio'n del propio ego, del propio deseo, en beneficio de lo que la Verdad indicaba por correcto.
Mas en el momento del Jesed, cuando se hizo milagrosamente posible para ella concebir y trajo a Itsja'k al mundo, no dudo' en liberarle de la influencia de Haga'r e Ishmae'l, e insto' a Abraha'm a expulsarlos de su hogar. Abraha'm vacilo', pero Hashe'm dio la razo'n al celo de Sara'h y ordeno' a Abraha'm obedecer a su deseo; porque Sara'h, otra vez, no actuaba movida por celos o deseos de venganza, sino desde la certeza de que Itsja'k debi'a ser criado en un marco de sacralidad, al que eran ajenos los modos de conducirse de Ishmae'l.
Todos nuestros temores, y la presuncio'n de que perderemos el tiempo si nos dedicamos a nuestro hogar y nuestros nin~os, y la ansiedad que instala en nosotros el mundo exterior de desarrollar una "carrera" y "hacer algo de nuestra vida", desaparecera'n de pronto con que so'lo logremos aprender de Sara'h el intenso sentido que guarda la vida de una mujer judi'a. No es que debamos permanecer u'nicamente en el hogar, y u'nicamente dedicadas a nuestros hijos; mas si', atentas siempre a que' es lo bueno y lo correcto a ojos del Creador en cada circunstancia de la vida.
Y cuando por fin tenemos hijos, debemos proponernos guiarles con cuidado y responsabilidad en el camino de la Tora'h, y no permitirnos errar o pensar que "las cosas deben fluir por si' mismas", sino estar siempre en nuestro puesto, atentas al crecimiento de las almas que Hashe'm ha puesto a nuestro cuidado.Y e'sto no es un pensamiento abstracto, sino un verdadero objetivo vital.
La vida de una mujer judi'a no es la vida de "una ma's", igual a la de tantas otras como ella. Tampoco es la vida de un ama de casa rutinaria y aburrida. La vida de una mujer judi'a es la vida de Sara'h, el paradigma de madre y de mujer abocada a la Verdad y consagrada a implantarla en el mundo: a trave's de cuidar de un hogar que sea Templo para Hashe'm, a trave's de dar a sus hijos una orientacio'n minuciosa hacia el bien, a trave's de incidir en todas y cada una de nosotras ensen~a'ndonos esa sensibilidad que la sostiene, ese siempre saber "que' espera Hashe'm de mi' en esta circunstancia" y actuar en consecuencia. Una vida que no se permite "ir con la corriente", sino que se vigila y se critica y se corrige a si' misma de continuo, trabajando en el "tiku'n", la reparacio'n de si' misma, y desde si', la reparacio'n del mundo todo.
Con ese objetivo nos fue entregada la Tora'h: la palabra Tora'h sale de "horaAh", que es ensen~anza, transmisio'n. Nos ensen~a la Guemara' que el hombre es guiado hacia el camino que e'l mismo elige: quien elige el mal, se abren las puertas del mal a su paso y le bienvienen. Y Hashe'm abre puertas y caminos y habilita herramientas adecuadas, para quienes eligen y desean el Bien, la Verdad, la consagracio'n. Si somos suficientemente sabias para elegir el camino de la Tora'h, sera' el Creador mismo quien nos guiara' a cada instante para que no nos desviemos, para que no perdamos el rumbo, para que seamos dignas descendientes y disci'pulas de Sara'h.





  Editorial: Hay que aprender a ver para poder amar | El Beit-Midra'sh y la Radio Virtual| Palabras de la Mujer Judi'a: Nuestra madre Sara'h | Hablemos del Habla: ¿Que' no podremos hacer con la palabra? | Todas las ciencias esta'n sen~aladas por la Torah |Hoy nuestros Sabios nos develan: ¿Que' te torna merecedor de respeto? | La importancia de que el reban~o conozca a su pastor | Ediciones Anteriores | Ingresa directamente a nuestro Beit-Midra'sh Online | Todas las clases en audio | Colabora con nosotros | Escri'benos tus comentarios, preguntas y propuestas |  "PDF"sol


VISITA NUESTRA RADIO ONLINE, KOLTORAH.NET
Disfruta de clases en espan~ol y en hebreo sobre diversas a'reas de Tora'h, grabacio'n de los shiuri'm que dan nuestros rabani'm tanto en nuestra ieshivah Bana'ij-Tsio'n, de Guiva't Zee'v, y en el Beit-Midra'sh virtual de Ieshivah.Net:http://www.beitmidrash.org/ .


Los Cielos son al Creador, y la tierra...



Todo esta' escrito; y estamos aqui' para aprender a leer Hablemos del Habla...
¿QUE NO PODREMOS HACER CON LA PALABRA?

por Gabriel ben-Israel   
Produccion para LebEjad y Matok MiDvash
Terminamos la semana pasada diciendo que lo que Hashem nos pide es algo para nuestro bien: no para El, sino para nosotros.
Y no le alcanzo' con entregarnos Su tesoro ma's preciado (Su Torah), sino que tambie'n nos ordeno' que no lo abandonemos, como esta' escrito en Mishlei (Proverbios) 4,2: "ki lekaj tov natati lajem, torati al taazovu", y e'sto no se compara a co'mo procedemos nosotros en nuestra conducta diaria, que si, por ejemplo, Ruben le hace un lindo regalo a su amigo Shimon, y Shimon no supo valorar el regalo que le dieron, y no lo utiliza de la forma adecuada ya que no es de su agrado, entonces, Ruben espera y espera para ver en que' momento Shimon abandona, hace hefker (deja sin duen~o y en el dominio pu'blico) a su regalo, para ir a recuperarlo para si'­.
Por supuesto, e'sta no es la forma de conducirse del Creador, que nos regalo' Su Torah para todas las generaciones, desde la e'poca del primer Templo, y tambie'n en la e'poca del segundo Templo, a pesar de que como dice en el tratado de Ioma,21 (Talmud de Babilonia) que faltaban 5 cosas en el segundo Templo que si'­ habi'­a en el primero, igualmente los iehudim pudieron cumplir con todos los preceptos de la Torah, y de esta forma completar o llenar todas las partes de nuestra alma, ya que asi'­ como en el cuerpo hay 613 o'rganos y mu'sculos, tambie'n en el alma hay 613 o'rganos y mu'sculos espirituales, que cada uno y uno de ellos se complementa con una de las 613 mitzvot que nos ordeno' Hashem, como se puede ver en el libro "Shaare'i  Kedushah" del Rab Jaim Vital.
Pero al final del segundo templo, por nuestros pecados, crecio' entre nosotros el odio gratuito (sinAt jina'm) y el lasho'n hara' (maledicencia), y por e'sto se destruyo' el segundo Templo y fuimos desterrados como dice en el tratado de Ioma,9b, y explica que "sinAt jina'm" tambie'n se refiere al lasho'n hara', cuando nuestras palabras se originan en el odio.
Y preguntamos, ¿tanto castigo al lasho'n hara'?, ¿tal es su fuerza de mal que el odio gratuito se para en posicio'n de igualdad frente a la idolatri'a, la promiscuidad y el derramamiento de sangre?
La respuesta la pro'xima semana...
-.


Todo esta' escrito; y estamos aqui' para aprender a leer TODAS LAS CIENCIAS DEL MUNDO ESTAN SEÑALADAS EN LA TORAH

por Rav Natan ben-Jai'm  
Nota producida en exclusividad para Matok MiDvash

"Cui'dense y hagan, porque la Tora'h es vuestra sabiduri'a (tambie'n) a ojos de los dema's pueblos (y sus culturas). ... Y ellos dira'n: So'lo el pueblo de Israel es verdaderamente sabio..."  (Devari'm 4:6)
Dijo el Jata'm Sofe'r: Nuestra Torah es pequen~a en cantidad; la Torah escrita es un texto relativamente corto. Y sin embargo, sostenemos que todas las ciencias esta'n incluidas en e'l. Pero a veces, por falta de comprensio'n, nos parece que para poder comprender la Torah es necesario conocer previamente todas las ciencias. Y no nos percatamos de que los conocimientos de todas las ciencias esta'n incluidos en ella.
Porque, de lo contrario, ¿co'mo podri'a un sabio de Israel determinar con exactitud el momento en que se inicia el mes lunar, sin conocer detalladamente los recorridos y tiempos del Sol, de la Luna, de las estrellas? ¿Co'mo determinara' un experto en Trefo't el cara'cter kasher o no de un animal faenado, sin conocer el funcionamiento de sus o'rganos, sin estar capacitado para distinguir un o'rgano sano de uno enfermo? Y el canto de los Levitas, con sus instrumentos y sus coros: ¿es posible pensar que fuera orquestado por quienes no dominaran la te'cnica musical? Y razonablemente, no puede haber estado la divisio'n de la tierra de Israel entre las tribus, sino en manos de quienes eficazmente dominaran la medicio'n de tierras, ciencia conocida por nosotros como agronomi'a.
A modo de ejemplo final, nuestros sabios legislaron acerca de treinta y nueve actividades prohibidas en Shaba't, y analizaron a un nivel de ma'ximo detalle las eventualidades de cada una de ellas, entre las que se incluye la construccio'n, la costura, el tejido, la cosecha..... ¿puede quien lee sus textos suponer, por un instante siquiera, que no sabi'an con absoluta precisio'n de que' hablaban?
Es que, tal como la ciencia occidental se expandio' a'rea por a'rea, tema por tema, cada forma de conocimiento por separado, el conocimiento hebreo condensado en la Torah abarca desde el inicio de los tiempos todo el conocimiento adquirible, armo'nicamente dispuesto y entrelazadas todas sus a'reas entre si'. Ningu'n conocimiento habra' de faltar para la vida a quien en la Torah elija abrevar, de la Torah nutrir su vida, y desde ella, ser el mejor que el Creador le ha preparado para ser.


No será por la fuerza de los ejércitos...




sol  Editorial: Hay que aprender a ver para poder amar | El Beit-Midra'sh y la Radio Virtual| Palabras de la Mujer Judi'a: Nuestra madre Sara'h | Hablemos del Habla: ¿Que' no podremos hacer con la palabra? | Todas las ciencias esta'n sen~aladas por la Torah |Hoy nuestros Sabios nos develan: ¿Que' te torna merecedor de respeto? | La importancia de que el reban~o conozca a su pastor | Ediciones Anteriores | Ingresa directamente a nuestro Beit-Midra'sh Online | Todas las clases en audio | Colabora con nosotros | Escri'benos tus comentarios, preguntas y propuestas |  "PDF"
 


Todo esta' escrito; y estamos aqui' para aprender a leer  HOY NUESTROS SABIOS NOS DEVELAN:
¿ESTAS ORGULLOSO DE TI? ¿QUE TE TORNA MERECEDOR DE RESPETO?


"Que te alabe un extran~o, y no tu propia boca"
Mishlei -Proverbios- 27:2
 El "Sefer Jasidi'm" explica del siguiente modo este versi'culo: Au'n si uno es hijo de un hombre verdaderamente "grande", de los que merecen apelativos como "tsadi'k" (justo), "rabeinu" (nuestro rav, nuestro gui'a), etc., no debe incorporar tal cualidad de su ancestro a su propia firma: no firmara' Reube'n hijo de Shimo'n el Tsadi'k, o hijo de Rabeinu Shimo'n, sino que firmara' Reube'n, y eventualmente su apellido.
Porque esta' escrito: "que te alabe un extran~o, y no tu propia boca", y la "propia boca" incluye la firma... y toda la gama de sen~ales que suele un hombre poner por delante de su propia presencia para "anunciarle", frecuentemente con "medallas" a que no se hizo merecedor por si' mismo.
A buen entendedor con voluntad de crecimiento espiritual, las aplicaciones de esta ensen~anza son infinitas.




A propo'sito de Devarim 9:14, y de la mitsva'h de agradecer y reconocer siempre por el modo milagroso en que fuimos redimidos de Mitsra'im
Todo esta' escrito; y estamos aqui' para aprender a leer  LA IMPORTANCIA DE QUE EL REBAÑO CONOZCA A SU PASTOR

por Gabriel ben-Israel   Produccion para LebEjad y Matok MiDvash
para LebEjad no. 38 y Mato'k MiDva'sh
Pregunta Rabi Iaacov Shaul Eliashar ztz”l: ¿por que' estamos obligados a agradecer por el milagro de la salida de Egipto? Tuvimos otras guerras, como Amalek, Sijon, Og, Sisera o Sanjeriv, y en ellas no vimos ninguna obligacio'n como la de agradecer por la salida de Egipto, ¿cua'l es la diferencia?

Lo vamos a explicar con un ejemplo: un hombre le entrega sus ovejas a un pastor para que las lleve a pastorear a los campos desde la man~ana y las regrese al fin del di'a. Este pastor quiere saber hasta do'nde llega su obligacio'n, entonces va con el “daia'n” (juez) y le pregunta: si viene un zorro sobre el reban~o, ¿que' tengo que hacer?

"Debes salir a su encuentro con tu vara, y espantarlo, gritarle y pegarle hasta que se vaya, siempre y cuando que no te pongas en peligro tu'", contesto' el daia'n: ya vimos en David Hamelej que enfrento' al leo'n y al oso para salvar a las ovejas de sus garras.

Y si viene un grupo de zorros sobre el reban~o, ¿que' puedo hacer con mis gritos y con mi vara? Solamente puedo espantar a uno de ellos...

"Entonces, tu obligacio'n sera' pedir ayuda del pueblo ma's cercano".

Ellos no vendra'n gratuitamente, objeto' el pastor.

"Entonces les asegurara's un salario a cuenta del duen~o del reban~o, un salario cuyo valor no sea superior al del reban~o", aclaro' el daia'n.

No entiendo, dijo el pastor, yo tengo que pedir ayuda y puedo ofrecer como recompensa por la ayuda hasta el mismo valor del reban~o. No entiendo para que' hay que hacer tanto movimiento, si, al final de cuentas, para el duen~o del reban~o contratar ayudantes y pagarles lo que vale el reban~o no le da ningu'n beneficio. Seri'a preferible, no llamarlos, y dejar que los zorros se coman las ovejas; yo me quedari'a descansando a un costado, y no provocari'a ninguna pe'rdida al duen~o de las ovejas..., ¿para que' tengo que esforzarme, pedir ayuda, pelearme con ellos para llegar a un acuerdo de cua'nto dinero van a recibir por ayudarme, espantar a los zorros y todo lo que e'sto genera para que luego, lo que tiene que pagar el duen~o es el mismo valor que si los zorros se hubieran comido las ovejas?; llegado el caso, que el duen~o compre otras y listo.

"Preguntas bien", dijo el daia'n: "la misma pregunta hace el Talmud (Baba Metzia 93b), y contesta que todo este esfuerzo vale la pena y es bueno para el duen~o del reban~o, ya que las ovejas ya esta'n educadas, adiestradas: conocen a su duen~o y tambie'n el camino de regreso a casa. Si en cambio, compramos un reban~o nuevo, e'ste necesitara' adiestramiento y educacio'n".

Esta es la respuesta de Mosheh Rabeinu al Bore' Ola'm (el Creador) despue's del pecado del becerro de oro. Hashe'm le dice a Mosheh: “De'jame que los destruya y borre su nombre de debajo de los cielos, y voy a hacer que salga de ti' un pueblo ma's fuerte y numeroso”. Pero Mosheh no se conforma con e'sto y responde al Creador unos versi'culos ma's adelante: “son tu pueblo y tu herencia, Tu' los sacaste con tu gran fuerza y tu brazo extendido”, como diciendo: no los cambies por un reban~o nuevo, ¡cua'nto tiempo y esfuerzo invertiste en ellos para que ellos te “conozcan”!. Ellos son tu pueblo y conocen tu fuerza, y si se salen del camino, pueden volver facilmente...

Por esto, no debemos ser “frios” cuando vemos que tenemos que salvar al pueblo de Israel del la mano de sus perseguidores y enemigos, como el pastor que esta' obligado a salvar el reban~o por todos sus medios, aunque salvarlo cueste lo mismo que comprar un reban~o nuevo: au'n es “buen negocio”, porque el reban~o conoce a su duen~o.

En Mitsra'im, el pueblo de Israel era como un “reban~o nuevo”, sumergido en los 49 grados de impureza, el grado ma's bajo, lo peor de lo peor, como dice en Tehilim (Salmos), que estaban mezclados con los egipcios y aprendieron de sus malas acciones. Y en semejante situacio'n, ningu'n pastor esta' obligado a salvar al reban~o, y si Hakado'sh Baruj Hu nos salvo' y nos saco' de Egipto fue solamente por su “gran favor especial” para con nosotros: en un proceso milagroso fuera de toda previsio'n razonable nos libero', y ello nos merece agradecimiento eterno.

Ahora tambie'n podemos comprender por que' en el “birca't hamazo'n” (la bendicio'n tras una comida) decimos: “baru'j atah Hashem... avinu roenu” (nuestro padre, nuestro pastor), ya que Hakadosh Baruj Hu es tambie'n llamado “el pastor de Israel” (Tehilim 80,2), y tambie'n en la bendicio'n anterior pedimos “padre nuestro, pastore'anos”. ¿Co'mo se comprende? ¿Que' ocurre aca'? ¿Acaso las ovejas tienen que pedir a su pastor que las saque a pastar?

La respuesta es que todo e'sto depende u'nica y exclusivamente de nosotros! Asi' como el pastor puede llegar a la situacio'n de abandonar una oveja, si la oveja (re)conoce a su duen~o, conoce el camino de regreso... nosotros decimos, gritamos y pedimos “Hashem, Nuestro D-s, Nuestro Padre”, nosotros conocemos nuestras posibilidades y debilidades, por eso, “se' tambie'n Nuestro Pastor"..


Fuente: Matamim leshuljan Shabat.
 



Estamos en linea para atenderte
(C) Banaij-Tsio'n & Ieshivah.net, 2003-2004. Derechos Reservados a todos quienes hagan buen y leal uso de ellos. Favor incluir mencio'n completa de origen en toda cita, y hacernos llegar ejemplar del medio en que haya sido utilizado un texto de "Mato'k MiDva'sh". Todo el material en espan~ol reunido en la presente edicio'n es produccio'n original y exclusiva para Mato'k MiDva'sh, a cargo de miembros de Instituciones Bana'ij Tsio'n. Director: Rav Hagai Mazor. Editor-Redactor Responsable: Daniel I. Ginerman. Dedicado a todos quienes buscan, hallan o an~oran en la Tora'h el camino de una vida plena. Jerusalem, Menajem-Av de 5764, Agosto de 2004. Redaccio'n: POB 7614 - Jerusalem 91075 - Israel. Voz/SMS: +972-546-265599 - ICQ: #900957

0 comentarios:

Publicar un comentario