אור חורת בקורות לבו של האדם

אור חורת בקורות לבו של האדם

This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

jueves, 22 de mayo de 2014

Matók MiDvash #24 - Ki Tetsé 5764 - Libre de quitarme el yugo de lo que llaman razón


"y os ice' sobre alas de a'guilas y os traje hacia mi'"Revista Matok MiDvash, desde Jerusalem

Mato'k MiDva'sh: prensa electro'nica de Ieshivah.Net - Edicio'n No. XXIV
Elúl 5764, Parasha't Ki-Tetsé, desde Jerusalem
Edicio'n dedicada al pronto retorno al camino de la Teshuvah y la verdadera luz de Sarah Iael bat Ita Neta y Aharon Oron ben-Rajel Leah,
y a la sagrada memoria de Uri ben-Iehoshúa z"l
Dedica Matok MiDvash a la memoria o la superacion de tus seres queridos
Conta'ctanos por clases ONLINE para tu COMUNIDAD, tu colegio o tu tnua'h. Los rabani'm de Bana'ij-Tsio'n esta'n deseosos de compartir lo que estudiamos cada di'a, tanto en espan~ol como en ivri't. Conta'ctanos a editor@ieshivah.net para coordinar temas y horarios: so'lo necesitas una computadora conectada a Internet, y encontrarte con nosotros en www.beitmidrash.org !!!
SI NO VISUALIZAS BIEN CUALQUIER SECCION DE LA REVISTA, ABRELA
EN SU EDICION WEB Y DISFRUTALA COMPLETA
Imágenes de casa  Editorial: Libre de quitarme el yugo de lo que llaman razon| El Beit-Midra'sh, la Radio Virtual y los nuevos espacios | Palabras de la Mujer Judi'a: La Reina Esther: Más allá de las limitaciones que "impone la realidad" | Hablemos del Habla: Los pelos de punta (y la opcion de la verdad) | Hashem no desdeña merito alguno de sus creaturas | Hoy nuestros Sabios nos develan: El valor de toda aproximacion al bien | El esfuerzo propio, como condición para obtener ayuda del Creador |Dialogo con los lectores en tiempo real | Ediciones Anteriores | Ingresa directamente a nuestro Beit-Midra'sh Online | Todas las clases en audio | Colabora con nosotros | Escri'benos tus comentarios, preguntas y propuestas |  Edicion PDF para imprimir

KolTorah.Net: clases de Torah en español y hebreo ON-DEMAND. Pruebala hoy!


Todo esta' escrito; y estamos aqui' para aprender a leerA modo de Editorial:  Nota producida en exclusividad para Matok MiDvashLIBRE DE QUITARME EL YUGO DE LO QUE LLAMAN RAZON

Queridos amigos:
"Tienes libertad de elegir, y esa libertad se encuentra fuera de los límites de lo que ves como posible", de lo que te parece razonable, del marco que ya has aceptado por regla y limitación a tu libertad. Tal leeremos más abajo, y tal debemos aprender e incorporar, si nuestro compromiso innegociable nos vincula vitalmente a la Verdad.
Estamos habituados a tantos sobreentendidos, consensos tácitos, subjetividades vestidas de axioma, demagogia barata, conductas instintivas y un largo etcétera; estamos tan habituados a la oscuridad y a la añoranza de la luz, que solemos dar por fija la circunstancia, y por circunstanciales los valores profundos que nos alientan a vivir. Y bajo semejante anestesia, con frecuencia sucede que a la oportunidad de redimirnos, de mudar nuestras vidas en dirección a la Verdad -a la más alta belleza y la completa felicidad- la vemos pasar como quien ve una película de desencuentros amorosos para poder por fin llorar.
Lo más grave de este proceso es que, aún si inconcientemente, es elegido. Porque existe otra opción. Y si vivimos de acuerdo a una de las opciones y no de la otra, somos responsables de nuestra propia elección, todo el tiempo, cada instante.
¿Como se traza, cómo se ilumina, la otra opción? Nuestra parasháh, Ki-Tetsé, trae consigo algunas pistas, que rozaremos brevemente.
Ya al inicio (Devarím -Deuteronomio- 21:11-14), se nos habla del caso de alguien que se enamora de una mujer "de bello aspecto", prisionera de guerra, y decide tomarla por esposa. Explica Rashi que no se habla aquí de cómo en principio debe el hombre actuar (que no es tomando por esposa a una mujer en consideración únicamente de su "bello aspecto"). Este pasaje viene a regular una situación "de hecho", nacida de la primacía frecuente del instinto sobre la conciencia clara. Partiendo del reconocimiento de que hay una medida para las expectativas puestas en cada uno, y de que difícilmente llegue un hombre a la perfección, regula situaciones "de hecho" para lograr que también en ellas se manifiesten la verdadera justicia, el buen proceder y la verdad.
Más adelante (Devarím 21:18-21), viene el capítulo del "ben sorér umoréh", de la acción de los padres respecto de un hijo que -tal como explica Rashi la descripción de la Toráh- ha traspasado todos los límites tolerables del espíritu de mal. Este hijo ha de ser llevado ante el Tribunal, y de probarse su completa irrecuperabilidad, será condenado. Dice la Toráh culminando el tema: "Y eliminarás el mal de tu seno"; y explica Rashi: si es irrecuperable, lo rescatamos y evitamos que continúe despeñándose y acumulando culpa. Así como hay transgresiones que el judío no comete ni aún si la vida le va en ello (idolatría, asesinato, incesto y otras perversiones sexuales), hay también un límite al mal que permitiremos que se desarrolle en nuestro contexto. Hay un límite a la contaminación tolerable, y el límite no debe ser transgredido bajo ninguna circunstancia y bajo ningún pretexto.
A medida que avanzamos en la parasháh, nos encontramos (Devarím 22:1...) con la mitsváh de "hashavát Avedáh", de devolver a su dueño lo que se le haya extraviado. La Toráh no sólo nos prohibe apropiarnos de lo que tiene dueño, sino que ordena actuar en sentido de que lo que alguien extravió retorne a su dominio. La conciencia solidaria, la responsabilidad recíproca entre todos los componentes del pueblo, son fundamento de la verdadera justicia que viene a instruirnos la Toráh.
Llevamos, hasta ahora, algunas provechosas conclusiones primarias: el instinto del hombre está contemplado en la Toráh, y aún las situaciones menos honrosas, en la mayor sumisión a los instintos y apetitos primarios, hay una regulación que nos permite dirigirnos  hacia el bien. En segundo término: hay límite a la contaminación que un hombre debe permitirse soportar, provenga de fuera o de dentro. Por último: ni el más mínimo detalle de la conducta del hombre, incluso respecto de su prójimo, escapa a la atención del sentido de Bien, de lo enunciado por Justo en la Toráh.
El último ejemplo que hemos elegido (Devarím 22:6-7) trae consigo una novedad, que dotará de soporte y viabilidad a toda la estructura. "Si apareciera ante tí un nido de aves en el camino (...), y hay en él huevos o pichones: no tomarás a la madre por (tu deseo de tomar a) sus hijos". Hasta aquí, la primera parte de la mitsváh: sé piadoso, no tomes gratuitamente una vida, conténtate con tomar lo que realmente tienes intención de disfrutar. Aún más: "envía lejos a la madre, y toma contigo a los hijos", para que la madre no sufra al ver que te llevas a sus pichones. Culmina la Toráh con el resultado de la mitsváh: "para que sea bien para tí, y se prolonguen tus días".
Mas hay una lectura del texto de implicancias radicalmente distintas. La segunda parte del texto ("envía lejos a la madre, y toma contigo a los hijos") es preceptual: es una mitsváh en sí misma, no relacionada con que estés buscando alimento o con que te apetezcan pichones o huevos para la cena. De acuerdo a la segunda parte del texto, es una mitsváh en sí misma que, cuando halles un nido en tu camino, con pichones o huevos, y la madre se encuentra allí con ellos, debes ahuyentar a la madre y tomar contigo a las crías.
El status de esta mitsváh en la Toráh es singular. Por un lado, es una de las mitsvót para las cuales la exégesis no provee explicación "lógica" alguna. En ese sentido, implica inmediatamente a la fuerza de la fe como gran cimiento de nuestra capacidad de aproximarnos a la Verdad. Sin fe en que, aún si no podré comprenderlo, es manifestación del Bien y debo ponerlo en práctica (del mismo modo en que pongo en práctica lo que sí comprendo), no podré ingresar realmente a una vida de Toráh. Na'aséh veNishmá: haremos, y recién entonces, acaso comprenderemos.
En segundo término, abundan nuestros sabios en la calidad del rédito especial que reporta al alma esta mitsváh, y profundos secretos son develados por el Zohar en el comentario a este pasaje. La simetría es perfecta: sólo desde una fe que se prueba a sí misma (pero cuyo camino hay que emprender sin esperar pruebas) es posible edificarse realmente en el camino de la Verdad, en el camino a que confluyen cuerpo y espíritu cuando el hombre es uno, cuando dejamos que la práctica del bien acabe con la neurosis, cuando abrimos los ojos y vemos que, efectivamente, tenemos "libertad de elegir, y esa libertad se encuentra fuera de los límites" de lo que vemos como posible.
Sea la Voluntad de Hashém que estas palabras hallen cobijo en nuestros corazones, y se traduzcan desde cada uno en la mejor acción.
Con vosotros mis bendiciones,

daniEl I. Ginerman
editor@ieshivah.net

El verdadero sentido de participar de la Verdad

Aprovecha los excelentes servicios y tarifas de nuestro sponsor y beneficia así a Ieshivah.Net, que recibirá el 20% de las ganancias de IsraPhone
 Noticias de EntreCasa
EL BEIT-MIDRASH, LA RADIO VIRTUAL,
Y LAS HERRAMIENTAS NUEVAS DE IESHIVAH.NET


CLASES DE ESTA SEMANA EN NUESTRO BEIT-MIDRASH ONLINE:

* Domingo, 20:00 Israel: Parasha't HaShavu'a (la seccio'n semanal de la Tora'h)
* Lunes, 20:00 Israel: "El Sendero de los Justos"
* Mie'rcoles, 19:30 Israel:  Ciclo "Tora'h para vivir con ella"  
RETORNA LA PROXIMA SEMANA

Beezrat Hashe'm, y con vuestro apoyo, continuaremos poblando la agenda de la semana con nuevos y variados shiuri'm en todas las a'reas de la Tora'h. Puede haber algunas irregularidades en la agenda durante estos di'as, porque estamos alista'ndonos a cambiar la suite de software que soporta al Beit-Midra'sh. Nuestras disculpas desde ya por todo inconveniente, y nuestro agradecimiento por toda forma de colaboración que esté en vuestras manos.

Entretanto, en "KolTorah.Net", nuestra Internet-Radio en etapa de pruebas, puedes disfrutar de shiuri'm grabados, tanto en hebreo como en espan~ol.
Durante la etapa de pruebas, vera's que algunos de los shiuri'm se encuentran en formato RealAudio (*.ra, *.rm): es posible que justamente esas clases (la mayori'a esta' en MP3) no se oigan inmediatamente al clickear sobre ellas, de modo que debera's clickear con el boto'n derecho del mouse, seleccionar "Guardar archivo", y una vez bajado (son archivos bastante livianos), escucharlos tranquilo.

En el correr de los pro'ximos di'as, inauguraremos con ayuda de D's el nuevo sitio web de Ieshivah.Net, con materiales de estudio y todos los materiales en audio y texto del proyecto. Entretanto, te invitamos a disfrutar las clases que tienen lugar casi cada di'a: en tiempo real, en audio y texto, clases de Tora'h brindadas por los rabani'm de Bana'ij Tsio'n desde Jerusalem. So'lo debes ingresar a http://www.beitmidrash.org/, dejar que tu computadora baje durante unos 5 segundos el software con que trabajamos (que se instala solo), poner tu nombre e ingresar.
Si recibes un mensaje de error al intentarlo, por favor desinstala el software clickeando aqui', y vuelve a repetir el procedimiento inicial. Si au'n te da algu'n error, hay varias soluciones posibles, todas muy sencillas, explicadas aqui'.

Materiales para las clases, anuncios, y consultas a los Rabani'm, se canalizan a trave's del foro "Banaij Tsio'n", bajo el auspicio y los oficios de la Comunidad Judi'a de Murcia.

Una recopilación permanente de materiales de lectura ("llaves de reflexión"), con opción  
a insertar comentarios, está en nuestro nuevo "Blog" en español: http://free-press.org/ , 
y en nuestro "Blog" en hebreo: http://www.amisrael.net/vaiomer/ ; patrocinados ambos  
por IsraPhone.Net.
Por último, aquí encima se encuentra nuestro "TagBoard" de  nombreKuzaree, el nuevo chat que nos permitirá 
intercambiar opiniones y sensaciones tanto en tiempo diferido como real, desde el cuerpo 
mismo de la revista. Y seguimos, con la ayuda de Hashém, creando novedades :-).  

Todo esta en la Torah: solo nos resta verlo, y para ello hay que vivirlo



Todo esta' escrito; y estamos aqui' para aprender a leerPalabras de la mujer judi'a
LA REINA ESTHER: MAS ALLA DE LAS LIMITACIONES QUE IMPONE "LA REALIDAD"

por Galia Ginerman  Nota original, en hebreo, exclusiva para Matok MiDvash. Traducción: Ieshivah.Net
Tehilim -Salmos- 22
Cierto, aún no es Purím -cuando leemos el libro de Esther-, mas de la reina Esther y de su actuación es bueno estudiar en todo momento del año. Hay un punto singular y único en la reina Esther, que estimo oportuno compartir con ustedes hoy.
El relato de la Meguiláh (el "Libro de Esther") es conocido. El imperio de Ajashverósh (Asuero) se extendía sobre 127 países, desde la India a la tierra de Cush; nadie le superaba en poder. La Meguiláh cuenta cómo, tras una fiesta que dispuso para toda la Corte, mandó ejecutar a su esposa Vashtí por consejo de uno de sus principales, de nombre Mehumán (a quien luego conoceremos por el nombre de Hamán). Ajashverósh se arrepiente de haberla sentenciado a muerte, y sus cortesanos le sugieren buscar consuelo eligiendo una sucesora para Vashtí. Tras una larga búsqueda y selección, es elegida Hadasáh, sobrina y pupila de Mordejái el judío, quien es llevada al palacio del rey para convertirse en su esposa. Su nombre cambia entonces, y pasa a llamarse Esther.
De aquí en adelante, los sucesos se desarrollan de modo tal que se emite una sentencia de muerte contra todos los judíos, según la cual habrán de ser todos ejecutados en un mismo día. El autor de la iniciativa y el decreto es el malvado Hamán, el más cercano asesor del rey Ajashverósh.
Esther, la reina, cumpliendo la orden que recibe de su tío Mordejái, entra en acción y consigue dar vuelta el destino que les espera: es relevada la sentencia que pesa sobre las cabezas de todos los judíos, y se les autoriza a acabar con sus enemigos en ese mismo día. Esa fecha fue fijada para la posteridad como la festividad de Purím, que celebramos cada año.
Pero hay un punto especial que halla expresión en la conducta de Esther desde que toma conocimiento de la sentencia de muerte para su pueblo. Y ese punto es el que hoy quiero desgranar de su contexto y develar.
Para ello, les invito a retornar a los detalles de la narración: Hamán es un importante ministro en el reinado de Ajashverósh; por su voluntad expresa, todos los súbditos del reino deben posternarse y reverenciar a su paso. Empero, Mordejái el judío, que se ubica cada día ante las puertas de palacio de modo tal que es visto por Hamán todos los días, se niega a reverenciarle. Por tal causa despierta en Hamán la ira y el deseo de venganza. Hamán no se contenta con la idea de condenar a Mordejái, sino que investiga su origen para tomar venganza en todo el pueblo a que Mordejái pertenece. Al cabo de sus consultas, se le revela que Mordejái pertenece al pueblo judío, y Hamán, descendiente de Amalék -el pueblo que odia a Israel desde los tiempos de la liberación de Egipto-, decide aprovechar la oportunidad para exterminar al pueblo judío completo. Toma una gran cantidad de dinero, la pone ante el rey en calidad de ofrenda, y a cambio, pide de él un "pequeño" favor.
"Y dijo Hamán al rey Ajashverósh: hay un pueblo disperso y mezclado entre los pueblos, en todos los países de tu reino; sus cultos son distintos de los de todo otro pueblo, y no cumplen con los cultos del rey, y no hay razón para que el rey desee que permanezcan así". (Esther 3:8)
El rey no piensa demasiado: firma y pone el sello real sobre la sentencia de Hamán, cuyo significado es la muerte y la desaparición de todos los judíos en un sólo día. Ajashverósh no sabe que la reina Esther, su amada esposa, pertenece al pueblo judío; por cuanto Mordejái ordenó a su sobrina no revelar su origen bajo ninguna circunstancia.
La sentencia se conoce fuera de palacio, y Mordejái acude inmediatamente a sus puertas, vestido de luto. Enterada Esther y temerosa por las razones que pudieran haber llevado a tal situación a su tío, envía a él un mensajero, que retorna a ella con la noticia del terrible decreto. El mensajero trae consigo también una instrucción precisa y urgente de Mordejái: Esther debe dirigirse al rey, y solicitar la anulación de la sentencia.
Esther vuelve a enviar al mensajero: "de acuerdo a las normas del palacio, ella no está autorizada a acudir donde el rey sin mediar invitación de su parte; y si acude de todos modos, pone en riesgo su vida". Porque "todo hombre y mujer que acuda ante el rey, al patio interior, y que no haya sido llamado, la ley ordena que muera" (Esther 4:11). La respuesta de Mordejái es impactante por su simpleza: "No atiendas a tu vida, y con ello, te escondas de todos los judíos en la casa del rey. Porque si callas, si no actúas en esta ocasión, el provecho y la salvación acudirán a los judíos por otra vía, y tú y la casa de tu padre desaparecerán. Y quién sabe si no fue justo para esta circunstancia que llegaste a la realeza" (4:13,14).
Esther comprende la verdad profunda del mensaje, y contrariando las rígidas normas del palacio, acude al rey. Y el resto lo conocemos (para quien desea acudir a él, el texto completo de la Meguiláh en una buena traducción, se encuentra aquí).
Deseo detenerme en este episodio del diálogo entre Mordejái y Esther, y en la acción subsiguiente de Esther, que condujo a la salvación de todo el pueblo de Israel.
La reina Esther es una mujer judía que crece y recibe su educación en casa del mayor sabio judío de su generación, y miembro del Sanhedrín en el exilio: su tío, Mordejái el judío. Razonablemente, una joven judía que recibe tal educación desea fundar un hogar judío en el marco de la Toráh, contraer matrimonio con un "talmíd jajám" (un discípulo inteligente, un sabio de la Toráh), y traer al mundo niños judíos reverentes al Creador, cultores de la Toráh, y ser una digna madre judía para ellos. No obstante, las vueltas del destino la llevan a contraer matrimonio contra su voluntad con un rey no judío, ajeno por completo a su deseo y vocación.
La reina Esther vive varios años en el palacio del rey antes de los sucesos trágicos de desenlace feliz que relata la Meguiláh. Por fuera completamente de su voluntad y de los sueños que albergara para sí misma, es la esposa de un rey pagano: algo que nunca hubiera podido desear. Se la ve como completamente sometida, perdida de antemano, sin opción ni libertad de elegir en absoluto.
Y he aquí que al cabo de unos años, llega un día en que la situación de su pueblo exige de ella romper todos los límites de lo posible, y llevar a cabo una acción que exige mucho más que una dosis normal de valentía y coraje.
Son muchas las ocasiones en que sentimos que estamos "limitados" por el destino y por las circunstancias. Creemos que no disponemos de libertad para elegir, que estamos sometidos y que sólo es esperable que nos comportemos de acuerdo a las leyes que rigen el entorno en que nos encontramos. Tenemos la impresión de que todo nuestro albedrío se limita a elegir lo mejor de entre las opciones que nos son puestas ante los ojos, y a veces aún peor: nos parece que estamos obligados a elegir la "menos mala" de las opciones, la "menos dañina" de entre lo que se nos ofrece.
Mas nunca se nos ocurre que lo que debemos es elegir el bien absoluto, lo verdaderamente bueno por encima de toda limitación; aún si ello implica romper las reglas del marco en que vivimos.
La reina Esther nos enseña un gran capítulo acerca de cómo debe ser la conducta de un judío.
"Quién sabe si no fue justo para esta circunstancia que llegaste a la realeza", le dice su tío Mordejái. En otras palabras: Si tienes la impresión de que tu situación actual te impide tomar tu propia determinación, te equivocas. Tienes libertad de elegir, y esa libertad se encuentra fuera de los límites de lo que ves como posible. Puedes elegir entre dos opciones: la primera, permanecer en tu situación actual y no arriesgarte.... mas de ese modo fracasarás en la misión que viniste a cumplir al mundo, la misión por la que existes y por la que has sido creada, y entonces, "el provecho y la salvación acudirán a los judíos por otra vía"; el Creador puede enviar a otro salvador en tu lugar si tú optas por no cumplir tu cometido. Mas ahora, en principio, eres tú la elegida para actuar en nombre de Hashém, y puedes optar entre aceptarlo o no.
Y Esther elige aceptar la misión que Hashém pone en sus manos; elige consagrarse al verdadero bien.
Pero el proceso no ha de ser tan sencillo, y Esther lo entiende desde el inicio. Ante todo, no se trata de una actuación exclusivamente individual: le indica a Mordejái ordenar a todo el pueblo niños incluidos, un ayuno de tres días por el éxito de su gestión, y ella personalmente ayuna junto a las damas que le sirven. Tras ello, eleva a Hashém su plegaria para que determine el éxito de su camino.
El capítulo 22 de Tehilím (Salmos), "Para el músico principal, sobre el lucero del alba", se vincula con la reina Esther. En este canto, expresa Esther la situación de espanto en que se encuentra. Ora a Hashém, y siente que su plegaria no es oída: "¡Dios mío, Dios mío! ¿Por qué me has desamparado? ¿Por qué estás tan lejos de mi salvación y de las palabras de mi clamor?"; y continúa: "clamo de día, y no respondes; clamo de noche, y no hay sosiego para mí". Más adelante, describe la debilidad física que experimenta en su camino: "Mi vigor está seco como arcilla, y mi lengua se ha pegado a mi paladar. Me has puesto en el polvo de la muerte". Continúa y eleva su plegaria desde lo profundo de su corazón, mientras camina acercándose al patio interior del palacio en que el rey Ajashverósh se encuentra. No espera a que suceda nada especial, a que las circunstancias parezcan "favorables".... sino que toma la iniciativa y actúa -"haremos y comprenderemos"-, y cuando llega por fin al patio del rey, halla que su plegaria ha sido respondida: "Y fue cuando vio el rey a la reina Esther, de pie en el patio, halló gracia a sus ojos" (Esther 5:2).
Aquí aprendemos qué es realmente "mesirút néfesh", la entrega, la consagración de uno mismo, y cómo es de esperar que todo judío se conduzca bajo cualquier circunstancia.
El entorno en que se halla Esther no es el ideal, y sus opciones no son especialmente amplias. Mas al mismo tiempo, cuando la verdad se planta ante sus ojos, cuando aparece por fin la oportunidad de hacer lo justo, lo verdadero y lo correcto de acuerdo a la Toráh, no hay para ella más "marcos", entornos ni limitaciones.
Bajo estas circunstancias, no puede un hebreo refugiarse en la aserción de que "no hay nada que yo pueda hacer", de que "no hay opción"; sino que debe confiar en Hashém, elevar su plegaria por el éxito de la misión, por la imposición de lo verdadero y lo justo sobre la realidad, y saber que Hashém ayuda y guía y trae éxito a nuestro camino únicamente si estamos listos con cuanto somos a entregarnos, a consagrarnos enteros por la realización de la Verdad, la voluntad del Creador.
Nosotras, las mujeres, disponemos de un sentido especial, una suerte de sexto sentido con el que percibimos al prójimo en su esencia. Por ello es responsabilidad de las mujeres la educación de los niños. Debemos estar despiertas y atentas a este "sentido" en cuanto concierne a nuestras vidas y a las de quienes nos rodean, y aprender a manejarnos desde él con sabiduría.
Tenemos prohibido evadirnos hacia dentro de "las limitaciones de la realidad", y argüir desde tales limitaciones la inacción, la flaqueza de nuestras manos, la impotencia que nosotras mismas elegimos. Debemos aprender de Esther: una mujer elegida para salvar a todo el pueblo de Israel. Debemos aprender a emular su camino, a dirigirnos únicamente en el sendero de lo justo y lo verdadero, en el camino de la Toráh, y elevar nuestra profunda plegaria a Hashém con todo el corazón, pidiendo que nos auxilie a trazar y hollar nuestro camino y allanarlo en dirección a la verdad. Tal como nuestras Madres sagradas, que bien conocían el objetivo y se dirigieron a él sin vacilar; al igual que Esther, que continuó su legado; tomar ánimo y elegir siempre, bajo toda circunstancia, el bien: "Y elegirás la vida"..
Original en hebreo: http://www.amisrael.net/vaiomer/2004/08/blog-post_109327390805675174.html

Ayelet HaShajar: la midrashah para chicas judias hispanoparlantes en Jerusalem 


  Editorial: Libre de quitarme el yugo de lo que llaman razon| El Beit-Midra'sh, la Radio Virtual y los nuevos espacios | Palabras de la Mujer Judi'a: La Reina Esther: Más allá de las limitaciones que "impone la realidad" | Hablemos del Habla: Los pelos de punta (y la opcion de la verdad) | Hashem no desdeña merito alguno de sus creaturas | Hoy nuestros Sabios nos develan: El valor de toda aproximacion al bien | El esfuerzo propio, como condición para obtener ayuda del Creador | Dialogo con los lectores en tiempo real | Ediciones Anteriores | Ingresa directamente a nuestro Beit-Midra'sh Online | Todas las clases en audio | Colabora con nosotros | Escri'benos tus comentarios, preguntas y propuestas |  Edicion PDF para imprimirsol


VISITA NUESTRA RADIO ONLINE, KOLTORAH.NET
Disfruta de clases en espan~ol y en hebreo sobre diversas a'reas de Tora'h, grabacio'n de los shiuri'm que dan nuestros rabani'm tanto en nuestra ieshivah Bana'ij-Tsio'n, de Guiva't Zee'v, y en el Beit-Midra'sh virtual de Ieshivah.Net: http://www.beitmidrash.org/ .

Los Cielos son al Creador, y la tierra...



Todo esta' escrito; y estamos aqui' para aprender a leer Hablemos del Habla...LOS PELOS DE PUNTA (Y LA OPCION DE LA VERDAD)

por Gabriel ben-Israel   Produccion para LebEjad y Matok MiDvash
Dijimos que cuidando la forma de hablar, podremos recibir la gran cantidad de bendiciones que Hashém quiere darnos, además, por supuesto, de evitar las maldiciones de igual magnitud tal como están explícitas en la Toráh.
Es también conocido lo que está escrito en el Tratado de Arajín del Talmud de Babilonia (página 15b): es tan grande el pecado de lashón hará (maledicencia) que no se le puede calcular cantidad ni medida; a punto tal que se dice de quien habla lashón hará que es un “cofér baikár” (un apóstata cuya vida niega el fundamento mismo de la Verdad), jas veshalóm. Y también está escrito en el Talmud Ierushalmi en el tratado de Peáh, que quienes acostumbran lashón hará “son apartados” de este mundo, y también del mundo venidero.
Ya veremos más adelante, con ayuda de Hashém Itbaráj, cuando expliquemos el principio del libro "Shemirát Halashón", todos los dichos de nuestros Sabios z"l en el Talmud, en el Midrásh y en el Zóhar Hakadósh, que tratan sobre este tema: quienes tengamos el mérito de recorrer y profundizar bien en ellos, seguramente terminaremos “con los pelos de la cabeza de punta” (sólo estamos traduciendo la expresión del "Jafetz Jaim", autor del "Shemirát Halashón") por la gravedad del pecado que es tan común en todos nosotros, Hashém nos salve.
No sólo eso, después de saber cuán grande es la recompensa que nos espera cuando nuestro conducir sea el que corresponde al bien, y también saber qué terribles consecuencias atrae sobre su alma el “dueño del lashón hará” (el que acostumbra hablar o escuchar palabras de maledicencia), no cabe duda que nuestros pelos estarán en punta cuando veamos a otros incurriendo en "lashón hará", y les querremos ayudar a redimirse de él.                                                 
hasta la próxima...



Todo esta' escrito; y estamos aqui' para aprender a leer HASHEM NO DESDEÑA MERITO ALGUNO DE SUS CREATURAS
por Rav Natan ben-Jai'm  Nota producida en exclusividad para Matok MiDvash

Si no hay ningún mérito en tí, cómo se te eximirá del juicio?
"Porque no les ofrecieron pan y agua (...), y porque contrataron a Bil'ám ben-Be'ór (...)"
Devarím -Deuteronomio- 23:5

En nuestra parasháh, Hashém instruye que ningún integrante de los pueblos de Amón y Moáb podrá ingresar jamás al pueblo de Israel, ni a su pacto con el Creador. Y estipula dos motivos tan terrible sentencia: "porque no les ofrecieron pan y agua" cuando pasaron junto a sus tierras por el desierto, y "porque contrataron a Bil'ám ben-Be'ór", el mayor brujo de su tiempo, con el objeto de destruir a Israel y hacerle desaparecer de la faz de la tierra.
La enumeración de motivos parece por completo asimétrica a primera vista. Que "no nos recibieron con pan y agua" significa que se privaron de ejercer la piedad, se privaron de realizar un gesto amistoso. Frente al intento de exterminarnos por completo y para siempre, resulta una nimiedad..... y, ¿cómo es que, entonces, no sólo aparece en régimen de igualdad sino que este argumento es incluso el primero, antes que el intento de exterminio?
El Rav Misalant, autor del libro "BeEr Ioséf", explica que la Toráh viene a explicar aquí por qué Amón y Moáb están excluidos del pacto para siempre, y no así los egipcios, sobre quienes se nos instruye que, transcurridas tres generaciones desde los tiempos de esclavitud, podrán ser aceptados quienes de ellos lo deseen para integrar y unirse al Pacto de Israel con Hashém. ¿Cómo explicar que sea más liviana, y provisoria, la sentencia sobre los egipcios que sometieron a Israel a trabajos forzados y les torturaron de innúmeras maneras y les asesinaron a sus hijos?
Hallamos la explicación en el comentario de Rashi sobre Devarím 23:8: "no abominarás del egipcio, porque fuiste morador en su tierra". Dice Rashi que, aún cuando más tarde llegaron los egipcios a tirar nuestros hijos a las aguas del río, "fuiste morador en su tierra": hubo un momento, cuando pasaste tiempos de hambre (cuando Ia'akóv y sus hijos descendieron a Egipto), en que ellos te recibieron, y te brindaron alimento, y te dieron la oportunidad de sobrevivir. Y en mérito de ello, "no abomines del egipcio": tras la tercera generación, si es su voluntad ingresar al Pacto de la Verdad, deberás bienvenirlo y aceptarlo.
De esta precisión nace la diferencia entre los descendientes de Mitsráim y los de Amón y Moáb: si estos últimos hubieran tenido el menor gesto positivo, si hubieran exhibido en alguna acción cualquier forma de piedad o participación del bien, no sería irrevocable y eterna su sentencia. El castigo que reciben es por haber contratado a Bil'ám para exterminar a Israel (y en este punto están en pie de igualdad con los egipcios): mas no habrían sido de tal modo sentenciados, si algún bien hubiera salido de ellos alguna vez.
Porque toda acción humana, desde la más ínfima hasta la más grandiosa, genera mérito u demérito, genera causas de las que nacen efectos, y nada es nimio a la mirada de la Verdad, al criterio de la Justicia Absoluta en el Tribunal del Creador. No hay obra de bien desdeñable, por pequeña que sea, y no hay mal que no sea posible expiar.

No será por la fuerza de los ejércitos...




sol  Editorial: Libre de quitarme el yugo de lo que llaman razon| El Beit-Midra'sh, la Radio Virtual y los nuevos espacios | Palabras de la Mujer Judi'a: La Reina Esther: Más allá de las limitaciones que "impone la realidad" | Hablemos del Habla: Los pelos de punta (y la opcion de la verdad) | Hashem no desdeña merito alguno de sus creaturas | Hoy nuestros Sabios nos develan: El valor de toda aproximacion al bien | El esfuerzo propio, como condición para obtener ayuda del Creador | Dialogo con los lectores en tiempo real | Ediciones Anteriores | Ingresa directamente a nuestro Beit-Midra'sh Online | Todas las clases en audio | Colabora con nosotros | Escri'benos tus comentarios, preguntas y propuestas |  Edicion PDF para imprimir
 


Todo esta' escrito; y estamos aqui' para aprender a leer  HOY NUESTROS SABIOS NOS DEVELAN:
EL VALOR DE TODA APROXIMACION AL BIEN


Todo quien cumple una mitsváh, recibe bien y una más larga vida, y hereda la tierra. Todo quien no cumple siquiera una mitsváh, quien no actúa bien de modo relevante para la Toráh en ningún aspecto y ninguna oportunidad, no recibe bien, ni se prolongan sus días, ni recibe en heredad la tierra.Todo quien "está en" la Toráh y la Mishnáh (la primera parte del Talmud) y el Dérej-Erets (el "camino de la tierra", el modo correcto de conducirse entre los hombres), no es presto para pecar; como está dicho (Kohelet -Eclesiastés- 4): "Y el hilo triple" (trenzado) "no se cortará rápidamente".
Con tal sencillez explican nuestros sabios (Talmud Bablí, Tratado de Kidushín, cap. I, Mishnáh 10), las herramientas disponibles a nuestras manos para asegurarnos la fidelidad al bien y a la Verdad. Y con tal sencillez nos explican el valor de una mitsváh, de una acción correcta de acuerdo a la Ley de la Toráh (y así lo aprendemos hoy, con un ejemplo atroz, en esta nota).
Detengámonos únicamente en el valor de una acción de bien. Quien la comete: "recibe bien" (ésto es:
se abren los caminos del crecimiento y el progreso espiritual y material ante él, y recibe un trato piadoso de parte de la Ley), "una más larga vida" (una mayor oportunidad para avanzar, y también para disfrutar del bien, porque "para tí ha sido creado el mundo"), y "hereda la tierra": se le acredita abundancia material de propio derecho, de modo que pueda ser vehículo hábil para el ejercicio del bien sobre la Tierra.

Dicho lo cual, las profundas y vitales implicancias de todo ésto quedan al análisis íntimo de cada uno, al balance de la propia acción: al trabajo que nos toca a todos hacer en este mes de Elúl, para que el próximo año celebremos juntos la oportunidad de Redención.







"No veas al burro de tu hermano, o a su toro, caídos en el camino, y los eludas:
Levántalos junto a tu hermano" 

Devarim 22:4
Todo esta' escrito; y estamos aqui' para aprender a leer  EL ESFUERZO PROPIO, CONDICION PARA OBTENER AYUDA DEL CREADOR

por Gabriel ben-Israel   Produccion para LebEjad y Matok MiDvash
para LebEjad no. 41 y Mato'k MiDva'sh

Levantalo junto con tu hermano
Dice el Jafetz Jaim en su libro Al Hatora que de este versículo podemos recibir una gran enseñanza para toda nuestra conducta diaria. Si una persona se "consagra" aquí abajo, en el mundo material, es consagrado "arriba". Por ejemplo, en las plegarias decimos, pedimos a Hakadósh Barúj Hu, "aleja nuestra lengua del mal y a nuestros labios de las palabras no buenas": si nosotros nos proponemos hacerlo, entonces tendremos "ayuda" min hashamaim, del firmamento. Y lo que suele ocurrir: nosotros no nos cuidamos, y entonces, ¿para qué pedimos ayuda del Todopoderoso?
Todo ésto está incluido en nuestro versículo "lo ayudarás a levantarlo". Ni él solo ni tú solo: los dos juntos. Hakadósh Barúj Hu está "preparado" para venir a ayudarnos, inclusive adelantarse en su ayuda, para aliviarnos el yugo que cargamos sobre nuestros hombros, mas para merecer esta gran ayuda, tenemos que dar el puntapié inicial.
Esto nos la ilustra el Jafetz Jaim con un ejemplo:
Un pobre que estaba en una situación de desesperación, lo alenu, se encuentra en la calle con una persona que era conocida por su riqueza. Se le acerca y le dice: tengo un pedido muy grande que hacerte, ¿es posible que puedas hacerme un gran favor y prestarme la suma de 5 rublos?. Tengo delante un muy buen negocio y con tu ayuda podrás salvarme de la pobreza en la que estoy.
Muy bien, le contesta el millonario, solamente que en este momento no tengo conmigo esa suma de dinero, pero voy a apresurar mis ocupaciones para poder estar en mi casa de regreso a las 5 de la tarde; si puedes venir a mi casa a esa hora, con gusto te daré lo que me pides.
Como se lo propuso, hizo rápidamente sus cosas y llegó a su casa a la hora fijada. Esperó... y esperó... Una hora, y el pobre no vino. Pensó el millonario:  algo le habrá sucedido, que no pudo venir.
Al día siguiente, el rico iba por la calle y se encuentra nuevamente con el pobre; este último lo intercepta y le dice: buen señor, tengo frente a mí un gran negocio, pero usted puede ver mi estado, realmente desesperante, si pudiera prestarme 5 rublos me haría usted un gran favor. El hombre le contestó: ayer te dije que vengas a mi casa a las 5 de la tarde que el dinero estaría allí. Estuve esperándote una hora y no viniste. Bueno, lo que pasó, pasó. Otra vez voy a intentar estar en casa a las 5. Trataré de no demorar. Como dijo, estuvo en la casa a las 5, pero, otra vez, el pobre no vino...
El tercer día volvieron a encontrarse y otra vez el pobre comenzó con su "disco". Tengo un negocio, pero me faltan 5 rublos... El rico lo interrumpió y le dijo: Yo veo que no estás diciendo la verdad. No necesitas ningún dinero; ya que si lo necesitaras, hubieras estado en casa ayer o anteayer a la hora que fijamos y el dinero estaría en tu poder. Se nota que lo que dices con tu boca no es lo que siente tu corazón.
En nuestros rezos decimos: "enséñanos tus caminos...", "haz que nuestro corazón comprenda, para aprender, escuchar, estudiar...", "que nuestros ojos vean Tu Toráh...", y tantas cosas. Pedimos, pero, ¿sentimos?
No hay ninguna duda de que Hashem está listo, puede y quiere darnos sabiduría, inteligencia, que podamos comprender toda la Toráh Hakedosháh. Por su lado, todo está bien, quiere darnos "todo". Pero nos pide una sola cosa, que vayamos con El a Su Casa, al Beit Hamidrásh, y allí fijar un tiempo para estudiar Toráh.
El problema, lo que pedimos en la tefila son pedidos "de urgencia"; pedimos los 5 rublos en el momento que los necesitamos, pero después, salimos del Beit Hakneset y metemos nuestras cabezas en negocios y otras ocupaciones, y nos olvidamos por completo de ir a buscar lo que pedimos.
Así dijo el profeta: "tomen sus cosas y vuelvan a Hashém" (Hoshé'a -Oseas- 14). Tomen con ustedes sus palabras, lo que dijeron, y no lo olviden. Estén atentos para recibir sus pedidos, y entonces, vuelvan a Hashém. Tal es la completa Teshuváh.

Veras que todo lo ilusorio se desvanece si sabes atender a la Verdad


Estamos en linea para atenderte
(C) Banaij-Tsio'n & Ieshivah.net, 2003-2004. Derechos Reservados a todos quienes hagan buen y leal uso de ellos. Favor incluir mencio'n completa de origen en toda cita, y hacernos llegar ejemplar del medio en que haya sido utilizado un texto de "Mato'k MiDva'sh". Todo el material en espan~ol reunido en la presente edicio'n es produccio'n original y exclusiva para Mato'k MiDva'sh, a cargo de miembros de Instituciones Bana'ij Tsio'n. Director: Rav Hagai Mazor. Editor-Redactor Responsable: Daniel I. Ginerman. Dedicado a todos quienes buscan, hallan o an~oran en la Tora'h el camino de una vida plena. Jerusalem, Menajem-Av de 5764, Agosto de 2004. Redaccio'n: POB 7614 - Jerusalem 91075 - Israel. Voz/SMS: +972-546-265599 - ICQ: #900957




Matók MiDvash #23 - Shoftim 5764 - Sin duda es para tí, mas tendrás que ser verdaderamente tú


"y os ice' sobre alas de a'guilas y os traje hacia mi'"Revista Matok MiDvash, desde Jerusalem

Mato'k MiDva'sh: prensa electro'nica de Ieshivah.Net - Edicio'n No. XXIII
Rosh-Jodesh Elúl 5764, Parasha't Shoftím, desde Jerusalem
Edicio'n dedicada a la consecucio'n de Luz, consuelo y bendicio'n para los seres queridos de todo quien suscriba esta dedicatoria y la quiera parte de su vida

Conta'ctanos por clases ONLINE para tu COMUNIDAD, tu colegio o tu tnua'h. Los rabani'm de Bana'ij-Tsio'n esta'n deseosos de compartir lo que estudiamos cada di'a, tanto en espan~ol como en ivri't. Conta'ctanos a editor@ieshivah.net para coordinar temas y horarios: so'lo necesitas una computadora conectada a Internet, y encontrarte con nosotros en www.beitmidrash.org !!!
SI NO VISUALIZAS BIEN CUALQUIER SECCION DE LA REVISTA, ABRELA
EN SU EDICION WEB Y DISFRUTALA COMPLETA
Imágenes de casa  Editorial: Sin duda es para ti, pero tendras que ser verdaderamente tu | El Beit-Midra'sh, la Radio Virtual y los nuevos espacios | Palabras de la Mujer Judi'a: Nuestra madre Rivkah, la fuerza motriz de Israel | Hablemos del Habla: Maldito quien golpea a su hermano a escondidas | Con inocencia y completo, no fallaras |Hoy nuestros Sabios nos develan: ¿Caridad? El verdadero sentido de la Justicia |La vanidad, el orgullo, la soberbia: los enemigos intimos del camino de la verdad |Dialogo con los lectores en tiempo real | Ediciones Anteriores | Ingresa directamente a nuestro Beit-Midra'sh Online | Todas las clases en audio | Colabora con nosotros | Escri'benos tus comentarios, preguntas y propuestas |  Edicion PDF para imprimir




Todo esta' escrito; y estamos aqui' para aprender a leerA modo de Editorial:  Nota producida en exclusividad para Matok MiDvash¿Hablamos en serio sobre lo "justo"?
SIN DUDA ES PARA TI, PERO TENDRAS QUE SER VERDADERAMENTE TU


Queridos amigos:
Hay tres cosas que es bueno saber cuando uno ingresa al universo de la Toráh. En primer término, que sólo con inocencia se entra: toda soberbia debe ser evacuada antes de entrar; puesto que la soberbia, la vanidad y la dignidad mal entendida lucharán por su vida cuando las enfrentemos a la Toráh, y sólo dolor producirán; sólo un dolor de magnitud equivalente al de la verdad que se va haciendo clara ante los ojos del alma ante cada nuevo paso en el camino de la verdad.
En segundo término, debemos prepararnos para experimentar con frecuencia la sensación de que falta información, o de que ésta es contradictoria; que es incomprensible lo que se espera de nosotros comprender. Y debemos saber también que, no obstante esta sensación y todo lo recurrente que sea, en realidad, la Toráh es un texto perfecto, en el máximo posible de coherencia y consistencia que un texto pueda exhibir; y que desde la primera hasta la última letra, todo está exactamente en su lugar.
Comprobándose a sí mismos, estos postulados no sólo son vitalmente complementarios, sino que salen a luz, a una vez, en parashát Shoftím que leemos esta semana, y en el mes de Elúl -el último del calendario hebreo- que da inicio, precisamente, el día de hoy. "Inocente -completo, coherente, pleno- condúcete ante Hashém", nos indica estos días la Toráh. Requerir "inocencia" -la misma inocencia que señala la Toráh como cualidad fundamental de Nóaj (Noé), singular en su generación- es advertirnos que el ejercicio de la verdad, y aún el amor por la verdad, descartan todo prejuicio, todo postulado previo a la fe y la consagración; descartan también todas las formas en que el ego se resistirá, mezquinamente, a ser sometido a formas sobre las que no podrá reinar.
La Toráh, el mapa trascendental de la Creación, no responde a la lógica humana. Por consiguiente, se rebelará nuestra mente, a cada paso, ante lo que identificará por sinrazón. Pretender abordar a la Toráh desde la lógica aristotélica que aprendimos "afuera" es como aspirar a comprender física cuántica sobre la única base de dominar las cuatro operaciones aritméticas fundamentales: hallaremos signos raros todo el tiempo, nos causará entre risa y asombro que alguien intente sumar, restar, multiplicar y dividir letras en lugar de números ("¡qué ignorante!", exclamaremos acaso), y retrocedermos espantados ante la enunciación de que "la materia en movimiento se reparte entre partículas fundamentales y ondas electromagnéticas". Mas a diferencia de la ciencia humana, para cuya comprensión podemos prepararnos académicamente, la preparación que nos requiere la Toráh es, ante todo, espiritual: hay que doblegar a la razón "pequeña", para que de su rendición se origine el espacio mental que requiere la "razón superior". Y entonces, así como una preparación científica adecuada nos torna capaces de comprender la "coherencia" de las ondas luminosas de un rayo láser (que se acoplan por sí solas, ordenadamente, entre sí), la vida formulada de acuerdo a la Toráh nos llevará a captar, existencial y vitalmente, la relación entre Creador y creaturas, el sentido de la vida, la maravilla exclusiva de la verdad.
En las dos parashiót pasadas (Ekev mp3 y ReEh mp3) se nos daba, reiteradamente, la oportunidad de elegir entre bien y mal, vida y muerte, verdad y mentira, bendición y maldición. Se nos enseñaba qué efectos produciría cada una de ambas opciones. Se nos advertía de las trampas que hallaríamos en el camino, y por fin, se nos enseñaba cómo superarlas. Al llegar a parashát Shoftím, asumida la opción por la verdad (pareciera decir Moshéh, avanzando en su discurso: "Si ya has llegado hasta aquí,..."), se nos dice: "Lo justo, lo justo, procurarás". Dos veces lo justo: innegociablemente, lo justo dentro de lo justo; lo justo por un lado y lo justo por el otro, sin más opción que lo justo. Sin desvío. Sin vacilación. Tal como se conduce el láser, cuya direccionalidad le permite mantener foco sin dispersarse, donde quiera que estés y bajo las circunstancias que sea, te exige la Toráh: "procura lo justo", lo correcto, la verdad. Sin concesiones y sin la menor dilación. Con inocencia condúcete ante Hashém, y no desvíes tu vista de la verdad.
Mientras desgranamos estos pensamientos, ingresamos en el mes de Elúl, el último antes del balance y juicio anual de Rosh Hashanáh. En Elúl hay que "endulzar" el rigor del juicio. El nombre del mes es acróstico de la frase "Aní leDodí veDodí Lí": "yo soy para mi amado, y mi amado es para mí". Esa es la relación que en estos días nos abocamos a recuperar con el Creador, a través del ejercicio de la verdad, a través de la introspección y la detección de todos esos puntos en que hasta ahora sale vencedor el ego, el miedo u el instinto, y que es tiempo de enmendar. Tiempo de trabajar desde dentro hacia fuera, rectificar rumbo, hacer foco, direccionar.
"No aceptes soborno, pues el soborno ciega los ojos del sabio, y pervierte las palabras de los justos", dice nuestra parasháh (Devarím 16:19). Soborno es todo ese mecanismo de miedos, comodidades, vacilaciones, desgano y aún cuestionamientos intelectuales mezquinos a que nos vemos sometidos cuando advertimos en nuestro horizonte la verdad. ¿Que cómo es eso de "advertir en el horizonte la verdad"? Es una pura maravilla: darte cuenta de pronto que es posible dotar a la vida de un sentido fascinante e intenso, que resignifica cada instante de vigilia y cada instante de sueño, cada palabra, cada silencio, cada acción, y te da un foco indeclinable. Y que está al alcance; que se ve claro y luminoso. Y que a cada paso te habilita a ser libre como nunca sin la Toráh que te inmuniza contra el soborno. Y que te enseña y te hace parte del más alto amor, y la mayor felicidad.
Sea voluntad del Creador que, en este mes de Elúl, comprendamos por fin, y nos atrevamos, y seamos capaces de emprender la propia enmienda, y no permitamos que ni miedos ni soberbia ni avaricias nos detengan ni nos hagan vacilar.
Con vosotros mis bendiciones,

daniEl I. Ginerman
editor@ieshivah.net

El verdadero sentido de participar de la Verdad

Aprovecha los excelentes servicios y tarifas de nuestro sponsor y beneficia así a Ieshivah.Net, que recibirá el 20% de las ganancias de IsraPhone
 Noticias de EntreCasa
EL BEIT-MIDRASH, LA RADIO VIRTUAL,
Y LAS HERRAMIENTAS NUEVAS DE IESHIVAH.NET


CLASES DE ESTA SEMANA EN NUESTRO BEIT-MIDRASH ONLINE:

* Domingo, 20:00 Israel: Parasha't HaShavu'a (la seccio'n semanal de la Tora'h)
* Lunes, 20:00 Israel: "El Sendero de los Justos"
* Mie'rcoles, 19:30 Israel:  Ciclo "Tora'h para vivir con ella"

Beezrat Hashe'm, y con vuestro apoyo, continuaremos poblando la agenda de la semana con nuevos y variados shiuri'm en todas las a'reas de la Tora'h. Puede haber algunas irregularidades en la agenda durante estos di'as, porque estamos alista'ndonos a cambiar la suite de software que soporta al Beit-Midra'sh. Nuestras disculpas desde ya por todo inconveniente, y nuestro agradecimiento por toda forma de colaboración que esté en vuestras manos.

Entretanto, en "KolTorah.Net", nuestra Internet-Radio en etapa de pruebas, puedes disfrutar de shiuri'm grabados, tanto en hebreo como en espan~ol.
Durante la etapa de pruebas, vera's que algunos de los shiuri'm se encuentran en formato RealAudio (*.ra, *.rm): es posible que justamente esas clases (la mayori'a esta' en MP3) no se oigan inmediatamente al clickear sobre ellas, de modo que debera's clickear con el boto'n derecho del mouse, seleccionar "Guardar archivo", y una vez bajado (son archivos bastante livianos), escucharlos tranquilo.

En el correr de los pro'ximos di'as, inauguraremos con ayuda de D's el nuevo sitio web de Ieshivah.Net, con materiales de estudio y todos los materiales en audio y texto del proyecto. Entretanto, te invitamos a disfrutar las clases que tienen lugar casi cada di'a: en tiempo real, en audio y texto, clases de Tora'h brindadas por los rabani'm de Bana'ij Tsio'n desde Jerusalem. So'lo debes ingresar a http://www.beitmidrash.org/, dejar que tu computadora baje durante unos 5 segundos el software con que trabajamos (que se instala solo), poner tu nombre e ingresar.
Si recibes un mensaje de error al intentarlo, por favor desinstala el software clickeandoaqui', y vuelve a repetir el procedimiento inicial. Si au'n te da algu'n error, hay varias soluciones posibles, todas muy sencillas, explicadas aqui'.

Materiales para las clases, anuncios, y consultas a los Rabani'm, se canalizan a trave's del foro "Banaij Tsio'n", bajo el auspicio y los oficios de la Comunidad Judi'a de Murcia.

Una recopilación permanente de materiales de lectura ("llaves de reflexión"), con opción  
a insertar comentarios, está en nuestro nuevo "Blog" en español: http://free-press.org/ , 
y en nuestro "Blog" en hebreo: http://www.amisrael.net/vaiomer/ ; patrocinados ambos  
por IsraPhone.Net.
Por último, aquí encima se encuentra nuestro "TagBoard" de  nombreKuzaree, el nuevo chat que nos permitirá 
intercambiar opiniones y sensaciones tanto en tiempo diferido como real, desde el cuerpo 
mismo de la revista. Y seguimos, con la ayuda de Hashém, creando novedades :-).  

Todo esta en la Torah: solo nos resta verlo, y para ello hay que vivirlo



Todo esta' escrito; y estamos aqui' para aprender a leerPalabras de la mujer judi'a
NUESTRA MADRE RIVKAH, LA FUERZA MOTRIZ DE ISRAEL 

por Galia Ginerman  Nota original, en hebreo, exclusiva para Matok MiDvash. Traducción: Ieshivah.Net

Es conocida la influencia de numerosas mujeres, presentadas por la Toráh y los libros de nuestros profetas, sobre el pueblo de Israel. No obstante, la influencia de Rivkah sobre el destino de Israel es la más potente y significativa de todas.
Rivkáh creció entre malvados. O como dice el Midrásh: "como una rosa entre los cardos" (Cantar de los Cantares 2:2); y por mérito de su determinación a conducirse a la luz de la Verdad, consiguió librarse de ellos y ser desposada por Itsják, hijo de Abrahám.
Rivkáh es descripta por la Toráh como una mujer recatada desde su niñez; cuando se encontró por primera vez con Itsják, cuenta el Midrásh que "cayó del camello" y cubrió su rostro inmediatamente. Mas "recato" no se ha de traducir por debilidad, inacción o pasividad. Rivkáh nos enseña cómo, precisamente desde el recato, es posible poner en movimiento las gigantescas ruedas del mundo.
Rivkáh tenía el don de la profecía. Sabía que nacerían de ella mellizos, y el valor espiritual de cada uno de ellos. Sabía que uno se impondría sobre el otro. Cuando crecieron sus hijos, Iaakóv y Esáv, reconoció en Iaakóv al "tsadík", al justo, hombre completo y sedentario, y en Esáv reconoció al hombre "sanguíneo", asesino y estafador. Su descubrimiento la apenó enormemente, y no obstante, en toda su percepción y sus acciones, supo siempre hallar la visión superior, el punto de la Verdad, y dirigirse hacia él.
¿Cómo lo hizo?
Rivkáh, claro está, deseaba que sus dos hijos fueran tsadikím, y rogaba con todo su corazón que Esáv desandara el camino del mal que había elegido y participara del bien. Mas su deseo no le impidió saber, en cada instante, qué era su deber hacer, aún si hacer lo correcto pudiera ser interpretado como agresión hacia una de las partes.
Itsják no atendió a la condición criminal de Esáv, y Rivkáh, quizá por su deseo de darle la oportunidad de retornar al bien, de hacer "teshuváh", o por creer que amargar a su esposo no ayudaría en nada, no compartió con Itsják su percepción de la realidad. A la postre, Itsják supo la verdad; mas en ningún lado nos refiere la Toráh que el tema fuera conversado, compartido, dentro de la pareja.
Y he aquí que cuando Itsják consideró llegado el momento de dar su bendición a Esáv, Rivkáh tomó una iniciativa proactiva y llena de riesgo: provocar que fuera Iaakóv quien recibiera la bendición, y no Esáv, a través de que Itsják les confundiera. No sólo envió a Iaakóv a recibir las bendiciones, sino que preparó personalmente la carne con que habría él de obsequiar a su padre, le vistió con ropas de su hermano Esáv, y cubrió las manos de Iaakóv con pieles de cabra para que, al tacto, semejaran las de Esáv. Y cuando, en el último momento, Iaakóv dudó y dijo a su madre que acaso su padre descubriría el reemplazo y le maldeciría en lugar de bendecirle, le respondió su madre: "Caiga sobre mí tu maldición, hijo mío" (Bereshít 27:14), y cargó  sobre sí toda la responsabilidad y el riesgo: ella sabía que estaba haciendo lo correcto, y que lo sucesivo demostraría la justicia de su acción.
Más tarde, cuando Rivkáh descubre que Esáv se propone asesinar a Iaakóv, envía a éste a Jarán, con la intención agregada de evitar que éste contraiga matrimonio con mujeres ajenas a la familia cual había hecho su hermano Esáv. Aún cuando ya sobran razones para denunciar la verdadera condición de Esáv ante su padre, Itsják no es informado de la urgencia de que Iaakóv huyera hacia casa de Laván: hasta la última posibilidad, Rivkáh busca dar a Esáv la oportunidad de retornar al camino del bien. Y también frente a Iaakóv se referirá a Esáv como "tu hermano", y le asegura que más tarde, sin duda, se hará nuevamente la paz entre ellos. Empeña todo su esfuerzo en evitar toda disputa, toda discusión prescindible, aunque sabe, en su corazón, que Esáv no retornará al buen camino. Ante sus ojos se halla siempre la verdad, la necesidad de trabajar por la verdad; y sabe que la verdad requiere de paz en la completa medida de lo posible; en cuanto está en sus manos, tal procura que sea.
Rivkáh, tal como había hecho Saráh, busca cumplir la voluntad del Creador sin interés en rédito personal alguno. Aún inmenso cuanto era su deseo de rescatar a Esáv de su opción por el mal, si el ejercicio de la verdad requería que fuera Iaakóv quien recibiera las bendiciones de su padre, ella haría cuanto fuera necesario para lograr que así sucediera.
Rivkáh toma sobre sí toda la responsabilidad sobre el destino de Iaakóv, y mediante esa acción, determina la fundación del pueblo judío. Se ocupa de que reciba las "brajót", lo envía a Jarán salvándolo así de Esáv, y le promete devolverlo a su tierra: "Y enviaré por tí y te sacaré de allí", le dice (Bereshít 27:45).
La amargura de Rivkáh por las malas acciones de Esáv la acompañará hasta su muerte, acerca de la que nada se nos cuenta en la Toráh. Llama la atención esa suerte de "recato hasta en la muerte", que llama a conjeturar que, seguramente, se encargó de que su despedida fuera silenciosa para que no quedara en evidencia públicamente la desviación de su hijo, para que no se le viera y se le reconociera como hombre de mal. De hecho, en todo lo relacionado a la educación de sus hijos, la actuación de Rivkáh fue siempre radicalmente distinta de la de su esposo Itsják, y no obstante, nunca hubo una discordancia entre ellos.
¿Cómo se explica tal paradoja?
Complementarios en la acción, Itsják y Rivkáh obraron siempre hacia un único horizonte y una meta: cumplir con la misión trascendental que el Creador les había encomendado. Desde el mismo momento en que Itsják introdujo a Rivkáh en la tienda que había sido de su madre Saráh, la brajáh -que se había retirado- volvió a hacerse patente en todas las dimensiones de su existencia: nuevamente se encendió la vela, la bendición de la abundancia se reveló en la masa, y la nube que manifestaba la presencia de Hashém aferrada a la tienda retornó a su emplazamiento como antes.
Rivkáh es un ejemplo patente y vivo de hasta qué nivel espiritual puede llegar una mujer judía. Desde su niñez, reveló una capacidad de entrega insobornable que le acompañó a lo largo de todo el camino. Capacidad de entrega y sacrificio en su recato y su pudor, en su piedad y vocación de dar, en su fidelidad a la verdad, en su lealtad a la misión que le encomendara el Creador. Es interesante observar que, la primera vez que aparece el nombre de Rivkáh en la Toráh, es tras "akeidát Itsják", el episodio en que Abrahám ofrece a su hijo Itsják en sacrificio; tras ello, Abrahám es informado de la descendencia de sus hermanos, y entre ellos, del nacimiento de Rivkáh. Inmediatamente a haber aprendido del episodio de Itsják que es posible morir en consagración a Hashém, aparece Rivkáh, a enseñarnos que también es posible vivir en consagración plena al Creador.
Por mérito de Rivkáh y por obra de su coraje, recibió Israel las bendiciones de Itsják: bendiciones materiales y espirituales, que hubieran correspondido a Esáv si éste no hubiera abandonado el camino del bien para entregarse a la falsedad y la mentira. Rivkáh nos enseña que una mujer judía debe vivir siempre en atenta entrega al ejercicio de la Toráh, siempre en consagración a Hashém y al plan trascendental de la Creación. En toda mujer judía reside la fuerza que desplegó Rivkáh, la potencia que auspicia vivir en la Verdad sin negociarla en modo alguno. Eso es lo que se llama una vida hebrea, una vida verdadera. Tal, la vida que nos abrirá la vía espiritual para recibir la bendición infinita del Creador.
Original en hebreo: http://www.amisrael.net/vaiomer/2004/08/blog-post_16.html

Ayelet HaShajar: la midrashah para chicas judias hispanoparlantes en Jerusalem 


  Editorial: Sin duda es para ti, pero tendras que ser verdaderamente tu | El Beit-Midra'sh, la Radio Virtual y los nuevos espacios | Palabras de la Mujer Judi'a: Nuestra madre Rivkah, la fuerza motriz de Israel | Hablemos del Habla: Maldito quien golpea a su hermano a escondidas| Con inocencia y completo, no fallaras | Hoy nuestros Sabios nos develan: ¿Caridad? El verdadero sentido de la Justicia | La vanidad, el orgullo, la soberbia: los enemigos intimos del camino de la verdad | Dialogo con los lectores en tiempo real | Ediciones Anteriores | Ingresa directamente a nuestro Beit-Midra'sh Online | Todas las clases en audio | Colabora con nosotros | Escri'benos tus comentarios, preguntas y propuestas |  Edicion PDF para imprimirsol


VISITA NUESTRA RADIO ONLINE, KOLTORAH.NET
Disfruta de clases en espan~ol y en hebreo sobre diversas a'reas de Tora'h, grabacio'n de los shiuri'm que dan nuestros rabani'm tanto en nuestra ieshivah Bana'ij-Tsio'n, de Guiva't Zee'v, y en el Beit-Midra'sh virtual de Ieshivah.Net: http://www.beitmidrash.org/ .


Los Cielos son al Creador, y la tierra...



Todo esta' escrito; y estamos aqui' para aprender a leer Hablemos del Habla...
MALDITO QUIEN GOLPEA A SU HERMANO A ESCONDIDAS 

por Gabriel ben-Israel   Produccion para LebEjad y Matok MiDvash
Intentábamos comprender la pasada semana las causas del largo exilio espiritual de Israel, que no termina. Tanto en el análisis de conciencia como en las palabras de nuestros sabios hallamos numerosos puntos a recomponer, mas sostuvimos que el "lashón hará", la maledicencia, está a la cabeza de las causas de nuestro mal. Y siendo así: ¿cómo aspiraremos a la Redención, a la gueUláh, sin enmendar su causa principal?
El primer decreto de Hashém que ordenó el exilio de Israel, tuvo por motivo el pecado de los "meraglím", de los espías que envió Moshéh a la tierra de Israel y la criticaron, tal como explica Rashi en Tehilim 106:26 y el Ramba"n en parashat Sheláj (Bamidbar 14:1): el pecado de los espías fue nada más ni nada menos que "lashón hará" sobre la Tierra Prometida, y como se explica en el Talmud (Tratado de Arajin, 15), "nosotros estamos obligados a enmendar este pecado antes que llegue la gueUláh".
Está escrito que el "lashón hará" provocó que Israel tuviera que hacer trabajos forzados durante la esclavitud en Egipto; como dice en parashat Shemót (2:14): “ahora se sabe la cosa”, y explica Rashi que por cuanto que Israel actuó como los demás pueblos del mundo, nos hicimos merecedores de los trabajos forzados. Y en el Midrásh Raba sobre parashat Tetsé hallamos: “dice Hakadósh Barúj Hu: en este mundo, debido al lashón hará que hay entre ellos, les quité" y oculté de ellos "la Divina Presencia, pero en el futuro...”.
También podemos ver en parashat Vezót Haberajáh, al final del libro Devarím: “y Ieshurun será rey... y estarán unidas las tribus de Israel”. Se pregunta aquí Rashi: "¿cuándo será rey Ieshurun?", y responde: "solamente cuando estén unidas las tribus de Israel, y no en “agudot, agudot”, distribuidas en partidos y pequeños grupos.
¿Cómo podemos despreciar de esta forma las bendiciones que Hashém nos tiene destinadas y que con tanto anhelo esperamos?  Sucede que estamos “acostumbrados” al "lashón hará", tomamos con liviandad el hábito de emplear el habla para el mal, y no abrimos los ojos: si los abriéramos, no nos atreveríamos a hacerle frente a una klaláh -maldición- explícita en la Toráh, que leemos en Devarím 27:24: “maldito el que golpea a su compañero en secreto”, que por supuesto se refiere al "lashón hará" como explica Rashi allí.
Nosotros queremos lo mejor, no hay duda; el problema es que parece que no encontramos el camino. Hashém nos dice que Su Presencia estará entre nosotros cuando estemos realmente unidos, y ésto, como todos explican, se refiere al "lashón hará" que nos separa en “grupitos”, grupitos en los que un “grupo” habla del otro; y ésto no hace falta explicarlo, lamentablemente sabemos de que hablamos...
Queremos que venga el Mashiaj, ¿de verdad eso queremos? Entonces, ¿por qué no empezamos a acercarlo? El poder de traerlo está en cada uno de nosotros, y vale la pena el esfuerzo...                                                 
hasta la próxima...



Todo esta' escrito; y estamos aqui' para aprender a leer CON INOCENCIA Y COMPLETO, Y NO FALLARAS 
por Rav Natan ben-Jai'm  Nota producida en exclusividad para Matok MiDvash
Sé inocente (en tu relación) con Hashém tu Elokím
Devarím 18:13


Explica Rashi a esta cita: "Anda frente a Hashém con inocencia, sin necesidad de investigar el futuro ni lo que te está oculto. Recibe cuanto te toque con candidez, con inocencia, y así te apegarás realmente al Creador".
La palabra "tamím", que hemos traducido aquí por "inocente", admite una segunda traducción: "completo". De tal modo explica Rav Aharón Kotler esta cita: "El hombre debe conducirse en su camino de modo completo", coherente y consistente. Esto es: sin contradicciones en ningún nivel de la vida. La resolución de las propias contradicciones es una de las mayores demandas de la Toráh para con los hombres, al punto que el Talmud (Tosfot sobre Tratado de Julín 121b) advierte sobre la difícil encrucijada en que se encuentra, en medio del debate talmúdico, cualquiera de los sabios de quien se haya hallado dos citas recíprocamente contradictorias.
Coherencia y consistencia (ser "completo" e "inocente") son una exigencia impostergable, porque inciden en todos los órdenes de la vida. La Toráh, en parashát Ki Tetsé, indica: "no tengas dos tipos de medidas, una para la mercadería que compras y otra para la que vendes". Hay mitsvót específicas referidas a la precisión y justeza de las medidas de peso y de volumen, y claras penalizaciones para quien aplica criterios diferenciales de acuerdo a su convenciencia. Está prohibido contradecirte, está prohibido que actúes de modo que contradice lo que sabes que está bien.
En Rosh Hashanáh, cuando se prepara el balance y juicio anual sobre la vida de cada uno, pronunciamos la bendición "Unetaneh tokef", en la que declaramos: "la firma de cada hombre se encuentra ya (al pie de su propio veredicto)". Es que, "a la hora de la verdad", cada uno conoce y reconoce el valor de sus actos. Cada quien sabe qué valor de bien y qué valor de mal emerge de sus acciones. En esta plegaria, estamos aceptando la justicia y corrección del veredicto que a juicio del Creador nos corresponderá: el hombre es conciente de sus contradicciones; si intenta resolverlas, siempre se estará en camino a la verdad.
Razonablemente, el mayor acento del tema no está puesto sino en las propias cualidades personales, sobre la tendencia a invertir los valores que debemos cuidar -correr hacia lo que debiéramos evitar y ser lerdos en el cumplimiento del deber-... que es donde más fácil resulta hallar nuestras contradicciones internas, y donde más difícil es proponerse encontrarlas; puesto que hallarlas nos exigirá una enmienda de inmediato. Sobre ésto, precisamente, es que se nos ha dicho: "Con inocencia y completo, dirígente ante Hashém".


No será por la fuerza de los ejércitos...




sol  Editorial: Sin duda es para ti, pero tendras que ser verdaderamente tu | El Beit-Midra'sh, la Radio Virtual y los nuevos espacios | Palabras de la Mujer Judi'a: Nuestra madre Rivkah, la fuerza motriz de Israel | Hablemos del Habla: Maldito quien golpea a su hermano a escondidas| Con inocencia y completo, no fallaras | Hoy nuestros Sabios nos develan: ¿Caridad? El verdadero sentido de la Justicia | La vanidad, el orgullo, la soberbia: los enemigos intimos del camino de la verdad | Dialogo con los lectores en tiempo real | Ediciones Anteriores | Ingresa directamente a nuestro Beit-Midra'sh Online | Todas las clases en audio | Colabora con nosotros | Escri'benos tus comentarios, preguntas y propuestas |  Edicion PDF para imprimir
 


Todo esta' escrito; y estamos aqui' para aprender a leer  HOY NUESTROS SABIOS NOS DEVELAN:
¿CARIDAD? EL VERDADERO SENTIDO DE LA JUSTICIA

Tsedakáh (de la raíz de "tsedek", justicia): Mal traducida por "caridad", es "el acto de entrega que hace justicia".
La concepción judía de la "caridad" no refiere a ese acto -que tiende a ser soberbio- en que alguien entrega "de lo suyo propio" a otro, que necesita más o tiene menos. Porque nos enseña la Toráh que nada es "lo suyo propio", sino que todo cuanto poseemos y todo cuanto contamos (sea riqueza material, sabiduría, capacidad oratoria o gran destreza manual, etc.) no es sino recursos que nos provee el Creador para que los administremos con justicia; para que hagamos justicia; para que nos consagremos activa y materialmente en la Toráh, tal como lo hacemos en el plano espiritual.
De tal modo, no es "generosidad espontánea" el origen motor de la verdadera Tsedakáh, sino que ésta debe nacer de la certeza plena de que sólo para dar a nuestra vez se nos ha dado y se nos da, de que sólo para entregar recibimos, de que no se concentran recursos en nuestras manos sino para que demostremos que somos capaces de compartir.
Enseñan los Baaléi HaTósfot en relación a parashát Trumáh, que hay tres tipos de personas (tres tipos de actitudes) que dan Tsedakáh, y que son simbolizados en la Toráh con los tres metales: Zaháv (oro), Kesef (plata) y Nejóshet (cobre).
En primer término, se encuentra "quien da cuando está sano"; ésto es: no cuando se siente urgido por una pena, un temor, un dolor. Da, sin que nada circunstancial le urja a dar. Este se equipara con el oro, cuyo nombre hebreo es "notaricón" (acróstico) de "Zeh hanotén barí": Este es el que da (estando) sano.
En segundo término, se encuentra "quien da cuando está enfermo"; "késef" es acróstico de "kesheroEh sakanáh, potéaj": "Cuando ve el peligro, abre (su mano)" porque siente la necesidad de generar mérito para que el Creador le rescate del trance circunstancial en que se encuentra.
Por último, "nejóshet" -el cobre- es acróstico de "nedavát joléh sheOmér tnú": el regalo del enfermo, que agonizante ordena dar de lo suyo tras su muerte.
¿Dónde radica realmente la diferencia? Más allá de la cantidad, a la postre, todos "dan". Sólo que a la acción de justicia no es indiferente el espíritu con que se la realiza; e indudablemente, es mucho más plena la acción de quien vence la avaricia cuando no hay circunstancia especial que le empuje a hacerlo, ni miedo, ni incertidumbre que vencer.
Tal es la importancia de la entrega por sí misma (más allá de la disponibilidad, más allá de que se sea rico o pobre), que el Sefer Jasidím (inciso 61) dice: "Un pobre que no dispone de recursos materiales como para dar abundante tsedakáh, ha de cumplir la mitsváh entregando esfuerzo", trabajando para beneficiar a aquél que necesita más que él.
Y el Talmud Ierushalmi (Tratado de Brajót, 37a) consigna, en palabras de Rabí Irmiáh, que: "Quien toma sobre sí ocuparse de las necesidades de quienes se dedican a la Toráh, es considerado como si él mismo se dedicara a la Toráh plenamente".




"Para que no se envanezca y separe su corazón de sus hermanos..." 
Devarim 17:20
Todo esta' escrito; y estamos aqui' para aprender a leer  LA VANIDAD, EL ORGULLO, LA SOBERBIA: LOS ENEMIGOS INTIMOS DEL CAMINO DE LA VERDAD

por Gabriel ben-Israel   Produccion para LebEjad y Matok MiDvash
para LebEjad no. 40 y Mato'k MiDva'sh


Estamos acostumbrados a ver: en todo lugar, en todo grupo, siempre hay quien sobresale sobre los demás; “es el líder del grupo”, o el mejor, o el más capacitado... Si esta persona sabe que está en esa posición, una de sus posibles reacciones es la permanente “gaAváh”: él se muestra soberbio, necesita mostrar y mostrarse a sí mismo que es el mejor...
Explica el Ramba"n que este versículo, que habla sobre cómo debe conducirse el Rey del pueblo de Israel, quiere enseñarnos que la soberbia no es buena, ni para el rey ni mucho menos para cualquiera de nosotros, ya que es una cualidad despreciable a la vista del Creador... aún en el mismísimo rey.
El rab Iaacov Noiman z”l, en su libro Darjey Musár, opina que, aunque la soberbia está prohibida para todos, hay diferencias entre el rey y las demás personas. En el "hombre común", el orgullo está prohibido por cuanto se le equipara a la idolatría: elevarse por sobre los demás es algo que no se justifica ni por causa de loa propia sabiduría, ni por la propia riqueza ni por la fuerza física.... si todo ello no son sino “regalos” que nos brinda el Creador, si El nos da la fuerza, la riqueza y el saber: ¿de qué me podré enorgullecer yo?. Lo que debo hacer, en realidad, es “agradecer”.
Respecto del rey, es otra la cuestión. El rey es el “conductor” del país y es el responsable de todo lo que ocurre en él, tanto en lo general como en lo particular. En él, la vanidad y la soberbia son una falla, ya que él debe atender y esforzarse al máximo por su pueblo: si hay personas en estado de pobreza, o con sufrimientos o enfermedades, el rey es el responsable por todo el pueblo, y no sólo en lo material sino también en lo espiritual. El rey, como conductor del país, debe estar siempre preocupado por mejorar el estado de su gente en todos los aspectos. Entonces, ¿existe lugar o tiempo para la vanidad, para el orgullo? Si existe, ahí precisamente está la falla.
Explican nuestros sabios que Mosheh Rabeinu era digno y merecedor de ser rey; y no cualquier rey, sino uno que puede recibir los honores que merece por su categoría. Mas todos los honores con un límite claro, puesto que si no corre por su pueblo, no puede ser llamado "rey" por cuanto demuestra no ser digno del puesto. Un verdadero rey tiene el corazón “caliente”, ocupado en su pueblo permanentemente; un corazón en el que el orgullo no tiene cabida, ya que el tiempo lo ocupa en las necesitades del pueblo, y en especial en lo espiritual.
De acuerdo a ésto, no nos asombra lo que dice la Toráh: “y Moshéh es el más humilde...”: en su corazón puro no había lugar para el orgullo. Todo su tiempo se ocupó del destino y los sufrimientos de cada uno. Cuarenta años dedicó a la “generación del desierto”, solucionando sus problemas, y educándolos en el camino de la Toráh. ¿Podemos decir que Moshéh no pudiera estar orgulloso de las cosas tan grandes que hizo? Igualmente volvemos a la misma respuesta. Si vemos un conductor orgulloso, esto nos dice que no tiene corazón, que no le importa el estado de la gente, ni material ni espiritual, aunque de todo el responsable sea él.
Una persona en particular, sea quien sea, aunque no sea responsable por nadie, debe alejarse de la vanidad y la soberbia por las razones que ya expusimos. Mas en el rey, el orgullo es un “defecto” que le inhabilita para ejercer su función. Todo quien desempeña una actividad, sea cual fuera, en la que tiene personas a su cargo, si ve que alguno de sus subordinados no desempeña su función como corresponde, debe “correr” a salvarlo, porque en última instancia la causa del problema puede ser él mismo, su forma de distribuir o dirigir las tareas y aún su propio desempeño; y puede que la gestión defectuosa del subordinado nada tenga que ver en realidad con él sino con quien detenta la autoridad y, con ella, la responsabilidad por el conjunto de la gestión. Ni hablar que, de ninguna forma, puede envanecerse en virtud de su posición.
Sin embargo, así como comenzamos, lo que vemos en el mundo va en contra de este razonamiento: vemos a los presidentes de las naciones cuya “arma de presentación” siempre es el orgullo. ¿Qué les importa si en su país hay gente que muere de hambre? ¿Los vemos sufrir con el sufrimiento del pueblo? Seguro, en el tiempo de las elecciones todos están con el pueblo, pero después...
También lo vemos en los generales de los ejércitos: si están ganando en una guerra salen a mostrar todo su “orgullo”, pero ¿acaso pensaron cuántos soldados de su ejército murieron?... Hasta puede ser que hayan muerto por su culpa. Ya sabemos que en las guerras siempre hay “errores tácticos”. ¿A quién le importa un soldado más o uno menos?
Por todo ésto, la Toráh le dice al rey que no se envanezca, que no haga lugar a la soberbia, para “que se alarguen los días de su reinado”, pero al que tiene gaAváh no se le alargarán los días porque no se ocupa de su gente; hasta tal punto que si hace algo bueno para el pueblo seguro que no fue su intención hacerles bien, sino que buscó su propio bien y cuidar su posición, para que no lo destituyan de su cargo.


Estamos en linea para atenderte
(C) Banaij-Tsio'n & Ieshivah.net, 2003-2004. Derechos Reservados a todos quienes hagan buen y leal uso de ellos. Favor incluir mencio'n completa de origen en toda cita, y hacernos llegar ejemplar del medio en que haya sido utilizado un texto de "Mato'k MiDva'sh". Todo el material en espan~ol reunido en la presente edicio'n es produccio'n original y exclusiva para Mato'k MiDva'sh, a cargo de miembros de Instituciones Bana'ij Tsio'n. Director: Rav Hagai Mazor. Editor-Redactor Responsable: Daniel I. Ginerman. Dedicado a todos quienes buscan, hallan o an~oran en la Tora'h el camino de una vida plena. Jerusalem, Menajem-Av de 5764, Agosto de 2004. Redaccio'n: POB 7614 - Jerusalem 91075 - Israel. Voz/SMS: +972-546-265599 - ICQ: #900957